sábado, 4 de septiembre de 2010

The Eyes of the Mind. Architecture and Mental Disability

Se trata de un pequeño avance de una investigación sobre la percepción del entorno por las personas con TEA. Discute cómo un diseño, un proyecto, lleva impícita la visión particular que tiene el arquitecto, es decir, su "línea de pensamiento", que queda entrelazada en el diseño. El impacto del diseño no es por tanto únicamente la materialización de un entorno construido concreto, sino que, además, porta un determinado fondo ideológico.
Si embargo, en la percepción del espacio no influye sólo la visión del diseñador o proyectista, sino que cada observador tiene una disposición personal distinta, que les hace aprehender y usar dicho espacio en base a esa interpretación particular. Si, por tanto, una disposición distinta puede llevar a una interpretación (y un uso) distinto del espacio, el arquitecto, una vez toma conciencia de este hecho, se enfrenta al reto de prestar atención a cómo la mente humana (en sus diversas variantes) afronta el entorno. No quiere esto decir que la creatividad se deje de lado, sino que debe abrirse una nueva aproximación al diseño que sea, a la vez, creativa y respetuosa con el cuerpo y el cerebro humanos.
La investigación que llevan a cabo trata de detectar patrones de uso del entorno construido partiendo de otra "disposición mental", en concreto quieren conocer la interpretacion espacial y el uso del entorno por parte de personas con TEA. Citan como elementos más distintivos en esa otra forma de percibir el entorno la hipersensibilidad a los estímulos y la incapacidad de filtrar la información de primer plano y la de fondo, es decir, de separar detalle y contexto. Por eso son capaces de percibir detalles que a otros se les escapan, pero no, en ocasiones, tener una comprensión integral u holística de lo que perciben. Implícitamente se plantea la pregunta también de qué elementos del entorno juegan un papel más importante en su interpretación del mismo, y qué implicaciones arquitectónicas conlleva esto.
Señala también que la investigación se va a basar en la afirmación por parte de Zeisel de que cuanto más sepamos sobre cómo las personas comprenden su entorno, mejor entenderemos su comportamiento, sus emociones y sus reacciones cognitivas.
Un punto interesantísimo de la investigación que propone, y que aparece en otro documento posterior que tengo que terminar de leer, es el estudio de diversas autobiografías escritas por personas con autismo, para entender su forma de comprender el espacio y el entorno que les rodea. Posteriormente pretenden observar a personas con autismo y analizar los patrones de uso real del espacio, la interpretación que asignan a su entorno, y qué aspectos del diseño dan apoyo a esta interpretación, contrastando las observaciones, además, con las experiencias de las propias personas, cuando sea posible, y de padres, educadores, etc. Finalmente, estos patrones se analizarán desde la perspectiva del diseño arquitectónico.
Hace referencia también a las dificultades de las personas autistas para integrar los detalles en un todo. Así, para una comunicación social completa, es necesario separarse en cierta medida de una interpretación literal de lo que se dice, integrando el significado en un contexto, en un conjunto de dimensiones de la comunicación que va más allá del mero significado de las palabras que se emiten. Al no poder realizar está integración, al no poder captar el todo, la comunicación de las personas con TEA se ve impedida. Este mismo razonamiento puede extrapolarse a la experiencia espacial, de modo que las personas con autismo hacen una interpretación de su entorno única. Cuenta cómo una persona autista relataba que para integrar las partes que veía (un prisma metálico anexo a un cilindro de madera) en un todo conocido (un martillo) tenía que hacer un esfuerzo notable. Y no todas las personas con TEA logran alcanzar esa integración.
Es una forma distinta de asignar sentido a las cosas, que también se manifiesta en cómo se da sentido al entorno construido.


Baumers, S., & Heylighen, A. (2009). The Eyes of the Mind. Architecture and Mental Disability. En Engaging Artifacts. Presented at the Nordic Design Research Conference - NORDES’09, Oslo.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Incorporating the Behavioral Dimension in Designing Inclusive Learning Environment for Autism

Este artículo complementa otro de los mismos autores que ya comenté. En esta ocasión detalla más los 18 parámetros de diseño que se han elegido como importantes para las personas con autismo. Copio y pego, para abreviar:

  1. - Provide Physical Structure
  2. - Maximize Visual Structure
  3. - Provide Visual Instructions
  4. - Offer Opportunities for Community Participation
  5. - Present Opportunities for Parent Participation
  6. - Present Opportunities for Inclusion
  7. - Maximize Future Independence
  8. - Offer Generous Space Standards
  9. - Provide Withdrawal Spaces
  10. - Maximize Safety
  11. - Maximize Comprehension
  12. - Maximize Accessibility
  13. - Provide Assistance
  14. - Maximize Durability and Maintenance
  15. - Minimize Sensory Distractions
  16. - Provide Sensory Integration
  17. - Provide Flexibility
  18. - Provide Monitoring for Assessment and Planning
(numeración añadida)

Physical structure sets clear physical and visual boundaries to segment the environment so that each activity is clearly associated with a physical space (TEACCH, 2004, Stokes, 2001), for example by strategically placing furniture to define individual and group activity, play, reading, snack and other areas in a classroom (figure 1.1). The segmented areas are further organized for the activities to be performed in that area, for example the independent work area may further be organized so that a child clearly knows how to carry out an activity.

Visual structure incorporates concrete visual cues in the environment, to utilize visual strengths of individuals with autism, to  make them more independent (Hodgdon, 2005, Stokes, 2001). Visual structure may be used for different purposes in all environments in which children learn and play, for example in storage areas (figure 2.1), work areas or in common areas.

Visual Instruction is a way of giving necessary instructions or sequence of steps to follow an activity, using visual mode (Harker  & King 2004, Stokes, 2001). Depending upon an individual’s ability, it may be given in the form of written instructions,  photographs, pictures, line drawings or visual schedules in the spaces where activities are to be performed. The  instructions may be presented both in structured and naturalized teaching environments (figure 3.1), and other areas in the  school building.

Opportunities for Community Participation refer to involvement in the community activities in every day occupations. For  many pupils with autism the educational curriculum includes every day activities such as shopping, crossing the street, going to church or using public transport, thus, a location close to community activities (figure 4.1) is an advantage for educational  spaces (Siegel, 1998, Jordan, 1997). The schools may also develop an environment to support teaching of such skills. Such  activities may spontaneously lead to the integration in the community, as well as create training & job opportunities for the  children with autism.

Regular Parent Participation in educating children with autism is very important for long term success. Participation is essential  for goal selection in individualized educational plan to address their individual educational needs, parent teacher meetings and  many other times (BB-94, 2001, Jordan, 1997). Possibility to observe children without distracting them is very helpful to deal  with the issues together with teachers and therapists (figure 5.1).

Segregation of children with special needs is morally unjustifiable; it promotes isolation, alienation and social exclusion.  Children with autism should be given opportunities in the educational environment to interact with able bodied peers (Young, 2004, BB-94, 2001). In Inclusion, they are placed in inclusive settings with 1:1 aide, modified curriculum and environmental  support (figure 6.1) to accommodate their specific needs.

An environment that supports self help, domestic, vocational and Independent Living training help children with autism to live  with dignity in future (Mostafa, 2008, Harker & King, 2002). Since a lot of children with autism do not learn these skills like regular developing peers, they have these goals in their educational curriculum. Environment
supporting independent skill development includes provision of spaces supporting such training in the classrooms (figure 7.1),  school lawns, cafeteria etc

People vary in their attitude to the threat that loss of personal space or proxemics induces. People with autism can be sensitive  about this and get threatened by crowding and react accordingly (Humphrey, 2005, Harker & King, 2002). A Generous Space  Standard (figure 8.1) may help them deal with social stimulus comfortably.

Some people with autism are social isolates; many have difficulty in handling socially demanding situations and prefer to  operate on fringes of social groupings. Providing Withdrawal Spaces is helpful for children, to avoid unnecessary stress and  anxiety in socially demanding spaces (Harker & King, 2002, BB-94, 2001). Withdrawal area is used as a place for students to  get away from distractions and stimulations (figure 9.1) and regain some self-control.

Children with autism are vulnerable in the environment due to their impaired communication, imagination and sensory  dysfunction. Constant supervision is intrusive and difficult thus environment itself should be carefully assessed and managed for risks (Humphrey, 2005, Harker & King, 2004). Maximizing Safety refers to minimizing threats to the pupil  within the school buildings due to their own condition, unawareness or any disaster. For safety in educational environment there may be concerns for escapes, sharp edges (figure  10.1), non toxic materials etc.

Complexity is not harmonious; it causes stress to everyone. For low functioning children with autism confusion easily takes-over, with complexity in layout, spaces, shape and  form. Schools planned with simplicity and clarity maximizes Comprehension, thus less effort is required to understand, use and enjoy the building (Humphrey, 2005, TEACCH,  2004). A clear layout, organization of spaces, clear zoning, simple forms, and no visual clutter (figure 11.1) may assist children with autism to perceive the built environment  easily.

Children with autism have selective hearing and limited communication skills. With box vision and poor attention span, they miss important details in the environment. They have  poor coordination and balance and need assistance in spaces (Harker & King, 2002). All these conditions are similar to those with other disabilities, thus an Accessible Environment that supports children with physical and sensory disabilities (figure 12.1) is also helpful for children with autism

Majority of the children with autism need aide in regular classroom, for 1:1 teaching, parallel teaching or group teaching, and a good numbers of teaching assistants are present in  the teaching spaces with the lead teacher. Thus extra Space for Assistance is extremely helpful in the different areas like classroom, toilet (figure 13.1), dining areas etc. for  teaching children with autism (Harker & King, 2002).

Overall we see a pattern in the behaviors of children with autism, but individual behavior may vary a lot. They may be accidently or deliberately heavy on the built environment,  therefore, it becomes important that the building design reflects Durability and Easy Maintenance without mirroring the institutionalized feel (Humphrey, 2005, Harker & King,  2002). This is possible when architects design easy to clean surfaces, robust finishes (figure 14.1), strong furniture and equipments and fittings, those are serviceable and cheap to  replace.

Some researchers believe that autistic behavior is credited to a form of sensory malfunction, when assimilating stimulatory information from the surrounding physical  environment. Architect through his design has control over this input and he can design calm and Least Distractible Environment (figure 15.1) conducive to learning (Mostafa,  2008).

Sensory dysfunction makes children with autism either oversensitive or under sensitive to the sensory inputs (as discussed in earlier); this effects their perception and  understanding to the surrounding environment (Mostafa, 2008, Harker & King, 2002). Sensory Integration rooms or sensory areas provide multisensory opportunities in the environment (figure 16.1) that help children to integrate their senses for better understanding. Sensory integration calms children with under reactive senses and develops tolerance in over reactive children.

The combination of triad and sensory dysfunction result in broad spectrum of functional skills and interests in autism (TEACCH, 2004). Moreover, there are diverse teaching  methods used for children with new researches adding every year. Teachers use these methods depending upon individual child’s strength, weaknesses and interests (figure 17.1). Flexibility in designing educational environment helps to accommodate individual needs of children

 Lo que aborda este artículo, tras el diseño de las herramientas para la evaluación de estos parámetros, es precisamente los resultados de dicha evaluación. Las conclusiones pueden resumirse como sigue:
- La inclusión de los parámetros citados en el diseño mejora el rendimiento de los alumnos, incluso de los que no entran dentro del espectro autista (en escuelas de integración)
- Los parámetros referenciados son, en líneas generales, muy recomendados por los profesores, si bien hay diferencias entre los que trabajan en escuelas de integración y los que trabajan en escuelas específicas para niños con TEA, en lo referente a la valoración de cada uno de los parámetros.



Khare, R., & Mullick, A. (2009). Incorporating the Behavioral Dimension in Designing Inclusive Learning Environment for Autism. International Journal of Architectural Research, 3(3), 45-64. 



Architecture and Autism

Un artículo también interesante. Humphreys esboza una serie de criterios a emplear en edificios para personas con TEA, y hace referencias interesantes a conceptos netamente arquitectónicos.
Los conceptos que sugiere:

  • Calma, orden y simplicidad
Pone como ejemplo una escula diseñada por él mismo en Newcastle (en concreto es la Thomas Bewick Autism School), en la que separa a los alumnos más jóvenes y los mayores en dos unidades adyacentes a una pieza común que incluye servicios comunes, administración, departamenteos, etc. Cada unidad dispone de un patio diseñado con la espiral áurea. Estos patios se constituyen en referencia visual permanente en los espacios de circulación.
Además, el sentido de orden y calma no se limita a cómo se estructura la planta, y la sección, sino también en el uso de materiales. aquí hace referencia a los claustros cistercienses, en los que un mismo material se usa por todas partes. También cita el uso de una paleta limitada de materiales
  • Mínimo detalle y materiales
Se minimiza así la distracción visual que un exceso de detalle produce. Se debe elminar del diseño cualquier detalle innecesario, y reducir los "bordes duros". Afirma que es el uso del edificio, los niños, los que aportan el color al edificio. Asimismo, comenta que reduciendo la estimulación visual al mínimo en el diseño se permite al personal educativo introducir los estímulos en función de las necesidades de cada niño.
Conviene homogeneizar aspectos como alturas de herrajes de apertura de puertas, interruptores, etc. También recomienda el uso de suelo radiante
  • Proporción
Hace referencia a los antiguos sistemas de proporciones, a Vitrubio, a la arquitectura griega, a la proporción áurea del Partenón, a la espiral áurea, a un edificio que diseñó (no especifica uso) en base a la serie de Fibonacci, y a un Centro para niños (que no especifica pero que creo que es el Sure Start Childrens Centre en Berkshire) en los que de nuevo introdujo la serie de Fibonacci junto a una paleta de materiales limitada.
Afirma que no se sabe si las personas autistas son capaces de percibir y comprender las proporciones armoniosas, pero que, en su opinión, aporta beneficios.
  • Luz natural
Sugiere el uso intensivo de la luz natural, pero cuidando el diseño para evitar deslumbramientos, sombras o contrastes excesivos, sombras rítmicas que actúen como sobreestímulo visual...
Cita una escuela (sin identificar) diseñada por Greenhil Jenner en la que se usa cristal mateado para aportar iluminación natural homogénea y difusa
También hace referencia al uso de lucernarios
  • Proxémica
Es la rama del conocimiento (psicología) que estudia la cantidad de espacio que establecemos entre nosotros y otra persona. Las relaciones de proximidad en los TEA suelen ser distintas a las habituales. Necesitan más espacio, lo cual debe ser tenido en cuenta al diseñar los espacios (clases, circulaciones...)
  • Contención
Se refiere a la supervisión de los niños, y a la posibilidad de que puedan "vagar" libremente cuando sea posible y lo deseen. El quid de la cuestión está en cómo lograr un lugar seguro en el que un niño con autismo pueda pasear libremente. para ello sugiere echar un vistazo a la historia y a la naturaleza:
Patios zen
Formas naturales que aportan la necesaria contención (setos)
Muros exteriores que no resulten desagradables y obstrusivos
  • Observación
Ya se ha comentado antes: necesidad de supervisión, pero sin intrusión excesiva
  • Acústica
Las personas con TEA muchas veces tienen que esforzarse mucho para discriminar sonidos, y son más sensibles a los ruidos. Debe cuidarse las propiedades acústicas (transmisión por flancos, impacto, reverberación...)



Finalmente pone un ejemplo de aula diseñada para niños con autismo (para el Ayuntamiento de Newcastle), en la que incluyó ideas como:
- Proporción áurea
- Espacio de reunión previo a la entrada a la clase
- No hay umbrales (en el suelo)
- Espacio de refugio
- Acceso directo al patio
- Acceso directo a cuarto húmedo
- Cubierta en cúpula (basada en Fibonacci de nuevo): proporción, iluminación natural, ventilación
- Suelo radiante
- Espacios de almacenamiento en las paredes
- Interruptores ocultos a la vista
- Paneles laterales para asistencia individualizada (one to one) por el profesor




Humphreys, S. (2008). Architecture and Autism. Recuperado a partir de http://www.auctores.be/auctores_bestanden/UDDA%2003102008%20S%20Humphreys.pdf

Evaluation of Features specific to an ASD Designed Living Accommodation

Teresa Whitehurst analiza en este documento un edificio de C. Beaver que sirve como residencia para niños autistas. Evalúa una serie de aspectos que se introdujeron en el diseño, para comprobar, con el edificio ya en funcionamiento, su efecto:
  1. Diseño curvilíneo (hace referencia a unos tabiques de directriz curva): afirma que ayudan al movimiento dentro del edificio, facilitando el desplazamiento de los niños con TEA
  2. Color: cita un estudio de Pauli que convendrá leer. Afirma que el esquema cromático elegido (en tonos suaves tendentes al rosa y púrpura, con carpinterías lacadas en gris) aporta al edificio cierta calma (nota: en realidad, en las fotografñias del informe aparecen otros colores: axules, verdes, amarillos...)
  3. Reducción de ruido: techos absorbentes, fábricas de ladrillo vistas con juntas rehundidas. Sorprende el hecho de que el comedor no tuviera el tratamiento acústico dedicado al resto de espacios.
  4. Iluminación no fluorescente: un acierto. Uso generoso de luz natural
  5. Sute de estimulación sensorial: diseñada de forma flexible, para poder acomodar los estímulos a los distintos niños.
  6. Patio: muy beneficioso, fomenta la interacción social, el juego. Está diseñado de forma que pueda realizarse una supervisión de los niños por el personal desde dentro del edificio, evitando la intrusión en el juego y en las interacciones.
  7. Pavimentos específicos: evitaron los pavimentos tipo linoleico, para buscar una imagen más acogedora y en cierta medida "hogareña". Utilizarno un suelo Flotex, que previamente probaron en otra casa para comprobar si resistiría el uso intensivo. Tiene una buena absorción acústica y aporta calidez al espacio.
  8. Diseño de dormitorios específico: ocultación de vistas con el diseño en zig-zag de la fachada, ventanas a nivel de alcance con herrajes removibles por motivos de seguridad, ventanas altas con mecanismos situados en el armario del niño (que puede ser cerrado con llave). Personalización del dormitorio por cada niño.
  9. Espacio de circulación: como comenta Beaver en su artículo, se ha diseñado de forma que no sea un simple pasillo, sino que permita el juego y la interacción. El uso del edificio confirma que así ha sido.
  10. Suelo radiante: está zonificado, de modo que puede controlarse la temperatura por zonas (incluso individualmente cada dormitorio, lo cual es importante debido a las diferentes sensibilidades de los niños)
  11. Habitación de actividades: uso flexible, desde ver libros hasta juegos ruidosos
  12. Comunicación: los niños operan con distintos niveles de comunicación, según las capacidades de cada uno. Se sigue la metodología TEACCH, por lo que se incorporan fragmentos de moqueta enmarcados en las paredes, bancos de signos, etc, tanto fuera de los dormitoriios, como en el comedor.
  13. Espacio para el personal: disponen de una oficina para trabajar (que a su vez permite supervisar a los niños a través de las ventanas). También disponen de una cocina


Whitehurst, T. (2007). Evaluation of Features specific to an ASD Designed Living Accommodation. Sunfield Research Institute.



Spatial design as a facilitator for people with less visible impairments

Un artículo interesantísimo. Además, las referencias de la bibliografía parecen ser también muy útiles. Habrá que consultar varias de ellas.
La autora enfoca el tema de cómo el entorno afecta a las personas con deficiencias no muy apreciables desde el exterior (pone como ejemplos un a las personas con autismo, lesión cerebral adquirida -LCA, o ABI, por sus siglas en inglés-, con demencia, u otras deficiencias cognitivas).
Varios temas muy interesantes en su artículo:
  1. En el proceso de diseño (de un edificio, de una calle, de una ciudad, del interior de un espacio...) intervienen -casi exclusivamente- dos paradigmas: el propio del cliente/promotor y el del arquitecto.  Es decir, son las visiones que éstos dos agentes tienen de la realidad, de cómo funcionan y cómo se perciben las cosas, las que dan forma al entorno construido. Y ello, además, con la asunción previa de que dicho entorno se limita prácticamente a ser un contenedor o telón de fondo en el que se desarrollan ciertas actividades o funciones. Sin embargo, para las personas con determinadas deficiencias cognitivas, sensoriales, etc, esta suposición dista de ser cierta: deben realizar un esfuerzo por asimilar y comprender el entorno que les rodea. En esa lucha, muchísimos factores (pongamos por caso una música excesivamente alta en un supermercado o centro comercial) pueden suponer una barrera importante, y provocar en determinados momentos que se produzca un "bloqueo" en esa comprensión del entorno, que, a su vez, deriva en frustración y en comportamientos extraños (gestos, expresiones verbales, movimientos...). A ojos de un observador casual que se encuentre en ese entorno en ese preciso instante, lo que está sucediendo es simplemente un comportamiento inadecuado en una determinada situación, pero lo cierto es que ha sido el desajuste entre el entorno y la capacidad de la persona de adaptarse a él, de aprehenderlo, el desencadenante. Por tanto, el ambiente, el entorno construido, es un factor que incide de forma importante (de forma directa y de otras muchas formas indirectas) en las personas con determinadas deficiencias. Como se afirma en otro artículo (buscar, no recuerdo cuál) precisamente las personas con discapacidad son las más vulnerables a un entorno mal diseñado.
  2. También hace un repaso muy interesante a cómo las distintas concepciones que se han tenido de la "locura" o enfermedad mental han ido acompañadas de entornos construidos para las personas afectadas que iban en consonancia con dichas concepciones. Lo ejemplifica con referencias históricas a edificios concretos.
  3. Es interesante también el marco teórico que cita acerca de la relación entre el entorno y la persona (el usuario). Habrá que investigar eso también más en profundidad.
  4. Cita tres casos de estudio:
  • Escuelas en las que había niños con deficiencias cognitivas
  • Estudio de literatura (muchísimas referencias eran desconocidas para mí hasta ahora, a pesar del tiempo dedicado a buscar información sobre este tema) y de una escuela infantil para niños con TEA.
  • Institución pública para adultos con deficiencias cognitivas
Muy interesante.


Smith, D. (2009). Spatial design as a facilitator for people with less visible impairments. Australasian Medical Journal, 1(13), 220-227. 

martes, 31 de agosto de 2010

Advancing full spectrum housing

Este documento, resumen de una investigación previa, se centra en las características que deben tener los edificios para las personas adultas con TEA. Y en concreto en edificios de tipo residencial, como el propio título indica.
Después de una descripción general de los TEA, hace una revisión de los estudios sobre prevalencia del autismo en EEUU, y de las estadísticas existentes (incompletas) sobre formas de alojamiento de las personas adultas con TEA.
Después, y empieza lo más interesante, especifica unos objetivos de diseño para la creación de edificios residenciales para adultos dentro del espectro:
  1. Asegurar la seguridad y tranquilidad
  2. Maximizar la familiaridad, la estabilidad y la claridad (del entorno construido)
  3. Minimizar la sobrecarga sensorial
  4. Permitir la posibilidad de controlar la interacción social y la privacidad
  5. Aportar independencia y posibilidad de elección
  6. Cultivar la salud y el bienestar
  7. Mejorar la propia dignidad
  8. Asegurar la durabilidad
  9. Lograr la asequibilidad* 
  10. Asegurar la accesibilidad y la asistencia en la zona
*Nota: esta palabra, asequibilidad, no existe en la 22ª edición del DRAE, pero sí figura como vocablo nuevo en el avance de la 23ª

Para ello, desarrolla unos criterios o recomendaciones de diseño relativos a:
  1. Área de localización
  2. Distribución en planta
  3. Espacios exteriores
  4. Salones o salas de estar comunes
  5. Cocinas
  6. Vestíbulos, escaleras y rampas
  7. Dormitorios
  8. Habitaciones sensoriales (tipo Snoezelen)
  9. Cuartos de baño
  10. Lavandería
  11. Tecnología
  12. Guías o referencias visuales
  13. Ventilación
  14. Iluminación
  15. Materiales
  16. Acústica
  17. Electrodomésticos y equipamientos
En cada uno de los apartados, a su vez, relacionan cada una de las recomendaciones de diseño con los objetivos 1 a 10 enumerados antes (aunque lo cierto es que alguna de las recomendaciones podrían "servir" para más de un objetivo simultáneamente).
Si acaso, como crítica, es que algunas de las sugerencias que se aportan no son específicas para autistas, sino criterios de calidad que podrían aplicarse a cualquier edificación (si acaso, esa calidad podría hacerse más necesaria para personas con TEA).
La lista de sugerencias es larga... abundante y detallada.

Muy interesante.

Ahrentzen, S., & Steele, K. (2009). Advancing full spectrum housing. Phoenix, EEUU: Arizona Board of Regents.

lunes, 30 de agosto de 2010

Designing learning spaces for children on the autism spectrum

Pues es un  artículo muy interesante. En primer lugar porque repasa parte de la literatura sobre arquitectura para personas con autismo. Casi todo ya lo había consultado antes, pero está bien tener una revisión por otra persona. También hace referencia a la normativa inglesa sobre edificios educativos para personas con NEE.

De la normativa inglesa entresaca algunos puntos como específicos para niños con autismo:
1 The building should have a simple layout which reflects order, calm, clarity and has good signage and way-finding.
2 Pupils may show different sensitivities to spaces: some will be frightened by large, open spaces and wish to withdraw to smaller spaces, whilst others will not like enclosed spaces. Providing a -mix of larger spaces with smaller ones to withdraw to when anxious can help.
3 Designing low sensory-stimulus environments reduces sensory overload, stress and anxiety.
4 The provision of pleasant, well-proportioned space, with plain, bare walls decorated in muted soft colours will allow teachers to introduce stimulus, (such as wall displays of work or information), gradually to suit pupils needs.
5 Classrooms can be arranged so that teachers may employ different teaching methods, with spaces for individual work or screened personal work-spaces.
6 Use of indirect lighting and the avoidance of noise or other distractions, (blind cords, exposed pipes or dominant views out), need to be considered.
7 Containment in the class base for reasons of supervision, safety or security by the use of two door handles, at high and low-level, must neither compromise escape procedures, nor violate human rights, (in that children must not be locked up unless they are secured or detained legally in secure provision).
8 Robust materials should be used where there are pupils with severe disabilities and safety precautions for doors, windows, glass, plaster and piped or wired services will be required.
9 There is a need to balance security and independence and to find the right mix between tough materials and special equipment on the one hand and ordinary, everyday items on the other, in order to avoid an institutional appearance, whilst at the same time eliminating risks.
10 Simple or reduced detailing and changes of plane may reduce the opportunity for obsessiveness.’


De Simon Humphreys, los siguientes (como añadidos a los anteriores)
  • Good levels of natural light and ventilation.
  • Proxemics: ‘Proxemics deals with the amount of space people feel it necessary to set between them-selves. Proximity is the condition of being near or close. Proxemics can also be termed as personal space around the body. A person with ASD can be more guarded about this space and any infringement is seen as a personal threat. They need more space.’
  • Good observation, relating to BB 77, 9 given above. ‘It is useful to be able to observe the movements of people with ASD, without them feeling constantly under surveillance ... Good observation will put the carer at rest, which will help their well-being and can only benefit the person with ASD.’

Scott propone los siguientes aspectos como esenciales para el diseño de edificios educativos para personas con TEA:
Summary of design criteria
A The requirement to provide an ordered and comprehensible, spatial structure
B The requirement to provide a mix of large and small spaces
C The requirement to provide increased control of the environmental conditions to the user
D The requirement to provide for different, autism-specific teaching methods
E The need to balance security and independence
F The need to provide simple and reduced detailing
G The requirement for the end user to be actively involved in the brief-building and design process
H Appropriate use of technology to aid the learning experience
I Appropriate technical specification

Y después analiza cuatro edificios en función de los criterios elegidos:
  1. New Struan, Alloa, Scotland
  2. Netley Primary School ASD Unit, Camden LA, London
  3. Whitton School ASD Unit, Twickenham, Richmond LA
  4. Mossbrook Special Primary School, Norton, Sheffield

Scott, I. (2009). Designing learning spaces for children on the autism spectrum. Good Autism Practice, 10(1), 36-51. 







Inclusion in the Museum: A Toolkit Prototype for People with Autism Spectrum Disorder

Hay algunas cosas interesantes en esta tesis/proyecto. Principalmente cuando hace referencia a Emmons, Cumine, al Diseño Universal y a Firth (aunque todo el tiempo la cita como Firth).
De Cumine cita:
Social interaction tips:
  • Understand that the patron may feel threatened by the physical closeness of others
  • Allow time for a patron to be alone at times and for breaks
  • Go at the patron’s pace when trying to develop a rapport – you may need to adjust to their developmental level
De Emmons:

Emmons (2005) found the following arousing factors:

  • Loud, sudden noises and/or voices
  • Strong odor(s)
  • Fast movement/unexpected movement
  • Bright lights, bright colors
  • Light or unexpected touch
  • Changes in temperature
  • Background stimulation/noise
  • Unpredictable events
Inherently calming factors include:
  • Soft voice
  • Soft odor(s)
  • Steady, expected movement such as rocking
  • Low lights, natural light, muted colors
  • Even temperature
  • Minimal background stimulation/noise
  • Predictable structure and routine (p. 116).
 Sobre el Diseño Universal incluye:
Universal design materials: These include temporary arrows, temporary footprints for suggested patron physical placement guide, picture flip cards with approximate timing space available, and large visual floor-plan map signage.
(són sólo elementos accesorios, no realmente parte del DU) 

Kennedy, J. (2006, Marzo). Inclusion in the Museum: A Toolkit Prototype for People with Autism Spectrum Disorder (Master Project). University of Oregon, Arts and Administration Program, Oregon, EEUU. 




domingo, 29 de agosto de 2010

Design issues on interactive environments for children with autism

Este artículo trata de la aplicación de un robot a la terapia de niños autistas. Para mi investigación, lo más interesante es la parte en la que resume la Teoría de la Mente de Baron-Cohen y cuando explica ciertas limitaciones sensoriales, de atención, de percepción holística, etc.

Dautenhahn, K. (2000). Design issues on interactive environments for children with autism. En Proceedings International Conference on Disability, Virtual Reality and Associated Technologies (págs. 153-161). Alghero, Italia.

Educational spaces for children with autism: design development process

Es un  artículo que, a su vez, forma parte de un estudio mayor, en el que se pretende llegar a unos criterios para introducirlos en el llamado "Diseño Universal", que permitan a los niños con TEA disfrutar más en los espacios educativos, y mejorar su proceso de aprendizaje.

El estudio se divide en varias fases:

  1. Establecimiento de las necesidades de los usuarios
  2. Consideraciones ambientales de cara al autismo
  3. Parámetros de diseño
  4. Evaluación de los parámetros de diseño (en esta fase se centra más este artículo)
  5. Preparación de los criterios o recomendaciones de diseño
  6. Lecciones aplicables al Diseño Universal


Aquí una lista de los parámetros de diseño (o condiciones ambientales a conseguir) considerados:

  1. Estructura física: organizar el entorno físico por medio de bordes físicos y visuales claros, para establecer el contexto de una actividad asociada a un espacio físico
  2. Maximizar la estructura visual: organizar el entorno visual a través de claves visuales concretas y de jerarquía visual, incorporando codificación mediante el color, números, símbolos, etiquetas, tableros de signos luminosos, énfasis, etc.
  3. Aportar instrucciones visuales: indicar una secuencia de pasos para seguir una actividad (en aquellos espacios en los que se realicen) en forma de instrucciones escritas, imágenes, horarios visuales, etc.
  4. Oportunidades para la participación comunitaria: implicar a los alumnos en las actividades sociales diarias, como comprar, o usar el transporte público
  5. Oportunidades para la participación de los padres: implicar a los padres en las actividades escolares para tratar las necesidades educativas individuales
  6. Oportunidades para la inclusión: presentar un entorno a los niños con autismo para interactuar con sus compañeros no discapacitados.
  7. Maximizar la independencia futura: aportar un entorno en el que pueda aprenderse habilidades de la vida diaria, y también laborales/vocacionales, que permita a los niños ser independientes en un futuro
  8. Estándares espaciales generosos: ayudar a los niños con autismo a atender a las demandas sociales, dado que son sensibles a la pérdida de espacio personal y pueden sentirse atemorizados frente a espacios con alta ocupación
  9. Provisión de espacios de retirada: áreas tranquilas que permitan a los alumnos con autismo retirarse en determinados momentos para evitar estrés y ansiedad en espacios en los que se demanden numerosas interacciones sociales
  10. Maximizar la seguridad: minimizar los riesgos para los alumnos debidos a su propia condición, que en muchos casos incluye la no percepción de peligros.
  11. Maximizar la comprensión: distribuciones claras, recorridos directos, clara zonificación, formas simples, y espacios no recargados visualmente ayudan a los alumnos con autismo a percibir el entorno escolar más fácilmente.
  12. Maximizar accesibilidad: la coordinación y equilibrio reducidos, la epilepsia, y una atención muy focalizada hacen que el edificio deba ser físicamente accesible.
  13. Provisión de ayuda: espacio necesario para poder ayudar al alumno con autismo a realizar sus actividades de aprendizaje en la clase, en el aseo, en el comedor, etc.
  14. Maximizar durabilidad y minimizar mantenimiento: durabilidad y fácil mantenimiento del equipamiento, mobiliario, instalaciones, instalaciones, con respecto a las agresiones y mal uso por parte del alumno
  15. Minimizar distracciones sensoriales: entornos sin distracciones, ya sean visuales, auditivas, táctiles...
  16. Facilitar la integración sensorial: incluir estímulos multisensoriales en el entorno, como la posibilidad de rodar, saltar, girar, vibraciones, música, experiencias visuales, etc.
  17. Facilitar la flexibilidad: en relación con el amplio espectro de habilidades funcionales y de los diversos modelos de enseñanza.
  18. Facilitar el seguimiento para la evaluación y la planificación: controlar/seguir al alumnos con la mínima distracción e intrusión posibles, de cara a la evaluación, a la seguridad, y a la planificación
Establecidas estos parámetros del entorno como las más necesarias para los alumnos con TEA (esto ya se había realizado en una fase previa del estudio), se proponen dos herramientas. para evaluar dichos parámetros:
  1. Auditoría del entorno: un cuestionario en el que se valora el grado de presencia de los parámetros anteriores en un edificio en concreto
  2. PMPA (Performance Measure for Pupils with Autism): dado que algunos desajustes entre el edificio y sus ocupantes aparecen únicamente una vez éste está en uso, se propone un cuestionario (a realizar por los profesores)para valorar el rendimiento educativo de los alumnos, en relación con su interacción con el entorno.
  3. Design Parameter Rating Scale (DPRA): es un cuestionario (también para profesores), en el que se valora la idoneidad o no de cada uno de los 18 parámetros propuestos.
Artículo interesante, pero es un aspecto muy parcial de un estudio que parece muy completo y útil.

Nota mental: contactar con los autores, especialmente con Rachna Khare.


Khare, R., & Mullick, A. (2008). Educational spaces for children with autism: design development process. En CIB W 084 Proceedings, Building Comfortable and Liveable Environment for All (págs. 66-75). Atlanta, USA.




viernes, 27 de agosto de 2010

Autistic disturbances of affective contact... el origen

Evidentemente, un documento que es necesario leer si uno investiga algo relacionado con el autismo...

Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous child, 2(2), 217-230. 


Classroom design for living and learning with autism

Un artículo realmente interesante. Aunque se centra en el diseño de aulas, realmente, y como la propia autora afirma, muchos de las ideas que aparecen en el artículo son aplicables a otros ámbitos.

Es el primer artículo que leo que va un poco más allá de consideraciones puramente sensoriales, de materiales, texturas, colores, acondicionamiento de los espacios, etc.

Estos son en resumen los "requisitos" de diseño que propone Clare Vogel:

1.- Flexible/Adaptable

(hay que meditar bien esto, porque la flexibilidad puede parecer que va "contra" la resistencia al cambio de las personas con TEA)

2.- No amenazante

3.- Que no distraiga

4.- Predecible

Especialmente interesante son las referencias a la legibilidad y a la "imaginibilidad", esta última haciendo referencia a Kevin Lynch y su famoso "La imagen de la ciudad".*


5.- Controlable

6.- Afinado motórica y sensorialmente

7.- Seguro

8.- No institucional



Vogel, C. L. (2008). Classroom design for living and learning with autism. Autism Asperger's Digest.


Nota mental: tal vez pueda ligarse esta imagen y esta legibilidad de la arquitectura para la persona autista al concepto de no-lugar.. es decir, tal vez sea necesario diseñar expresamente para que los espacios dedicados a los autistas puedan ser aprehendidos por ellos, y convertidos, así, en lugares. De lo contrario, serán simplemente no-lugares para ellos, porque no han podido apropiarse de esos espacios.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Ubuntu 10.04 y nuevo portátil (o viceversa)

Mi portátil anterior murió definitivamente. He comprado un Asus K50IP,... y me he puesto a instalar Ubuntu 10.04.1, desde un pendrive.... fundamentalmente por lo que ya dije sobre utilizar software libre.
El primer pendrive que preparé, partiendo del archivo ISO de la distribución, me dió muchos quebraderos de cabeza. Aparte de los problemas con la tarjeta Nvidia, que luego diré, al intentar instalar Ubuntu, el proceso se colgaba en el paso en el que el sistema intentaba acceder a las particiones. Al parecer es un bug que sucede con algunos pendrives, según cómo estén particionados.... gparted se cuelga y falla. Con otro pendrive distinto, no ha habido problema en ese sentido.
Con lo que sí he tenido quebraderos de cabeza, y he estado varias horas para solucionarlo, es con la tarjeta gráfica. Por alguna razón, los drivers de Ubuntu para Nvidia no valen con la G205M que lleva mi portátil, y no conseguía entrar en "modo gráfico" (salía la pantalla con colores y pixeles variados... ilegible). Así que he intentado muuuchas veces instalar los drivers propietarios de Nvidia (NVIDIA-Linux-x86-256.44).... y no había manera.
¿Cómo lo he conseguido al final?
1.- Entrando en modo de recuperación con consola  root
2.- Escribiendo
init 3
(porque el instalador de Nvidia requiere ese nivel, y por defecto la consola root es 1)
3.- Haciendo
apt-get remove --purge nvidia*
4.- Reinicio y vuelvo a entrar en la consola root
5.- Instalo los drivers con:
sh NVIDIA-Linux-x86-256.44.run
6.- Reinicio normal..... ya funciona

Este proceso, creo, habrá que repetirlo cada vez que se actualice el kernel.

lunes, 23 de agosto de 2010

La fortaleza vacía

Este libro es un clásico. Beetleheim nos ofrece una visión del autismodesde el psicoanálisis. La etiología del autismo se considera totalmente (o esencialmente) psicogénica. Se buscan las causas en una desvinculación del niño, en una fase muy temprana de su existencia, con respecto de la madre. Llega a afirmar que la retirada autista es consecuencia del deseo de los padres de que el niño no exista. La retirada se contempla como un acto casi voluntario, en algunos momentos del libro. En otros, como una reacción inevitable a una separación traumática de la madre.

Ha sido un libro muy influyente durante bastante tiempo.

Posteriormente, las teorías que Beetleheim han sido criticadas y superadas, entre otras cosas por el hecho de que en el autismo no hay una retirada de las relaciones sociales, sino una incapacidad para crearlas.

Comentario personal: la obsesión con las heces y con el pecho materno es cansina.
Otro comentario personal: lo que cuenta el autor sobre los campos de concentración es muy interesante.

 
Bettelheim, B. (2001). La fortaleza vacía: Autismo infantil y el nacimiento del yo. Saberes Cotidianos. Barcelona: Paidós. 

sábado, 21 de agosto de 2010

The Cocoon


Es un proyecto de Transcending Autism New Zealand. Busca ser un edificio ejemplar en la adecuación a las personas autistas. Hay poca información, de momento.

Nota mental: Seguir buscando información sobre este edificio.

Breve revisión histórica del autismo.

El autor revisa sucintamente el autismo y su consideración desde el primer estudio de Kanner. Cita el análisis que el psicoanálisis hace del autismo (citando a Bettleheim), y el giro posterior hacia su consideración como trastorno cognitivo o del desarrollo.

También repasa la historia de las distintas teorías sobre la etiología del autismo y de las distintos enfoques terapéuticos que se han sucedido.

No es un artículo muy profundo, pero sí da una visión global. También hay que decir que contiene algún que otro error, como no indicar correctamente a qué responden las siglas TEACCH.


Balbuena Rivera, F. (2007). Breve revisión histórica del autismo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(2), 61-81. doi:10.4321/S0211-57352007000200006 

Designing environments for children and adults with ASD

- Habla de cómo su estudio realiza análisis (feedback) de los edificois que han proyectado, tiempo después de finalizarlos (posibles ideas para encuestas).. .para ello, mandan un listado de las distintas dependencias para que hagan sus comentariops tanto el perosnal a cuidadop de los niños (o adultos), perosnal de limpieza y mantenimiento, y cualquier otra persona que quiera participar. No especifica más detalles sobre este "feedback"
- Impportancia del arquitecto en la elección de sistemas y materiales modernos, actualizados.... y no ceder ante propuestas "más baratas", o que "se llevan poniendo desde hace años", o....
- Aspectos de diseño:
  1. Evitar largos pasillos con habitaciones a ambos lados
  2. Evitar suelos reflexivos (anque fáciles de limpiar)
  3. Evitar techos bajos
  4. Diseñar pensando en las posibles conductas agresivas, lesivas o autolesivas de los niños
  5. Cuidar la acústica
  6. Ventilación. En particular comenta que las extracciones de baños y aseos deben superar con creces las renovaciones establecidas en las normativas.
  7. Calefacción: propone suelo radiante como solución óptima
  8. Iluminación: cuidarla (no sólo los luxes alcanzados). Evitar fluorescentes.Posiblidad de modular la intensidad en habitacions (algunos niños duermen con las luces encendidas), pero también en zonas comunes (para los momentos previos a la hora de ir a dormir).
  9. Color
  10. Distribución: habla de techos inclinados combinados con tabiques curvos. "Prohibición" de los pasillos. Habla mejor de "espacio de circulación", que puede funcionar como zona de juego. Por ejemplo, instala cajas para guardar juguetes, o lo que sea, y que además funcionan como asiento. También se usa ese espacio (pervio a las habitaciones) para contar cuentos antes de dormir, por ejemplo. Aboga por la simplicidad en detalles, acabados, etc. También por una disposición "entendible" de colores y materiales. Pero sin que resulte complicado. Las curvas ayudan a algunos niños a recorrer los espacios.
  11. En cuanto al mantenimiento, señala que hay doss enfoques: materiales y elementos muy robustos y resistentes, pero feos y caros de reponer, o bien agradables y más fácilmente "rompibles", pero más económicos en su reposición y más agradables.
  12. Limpieza. Aparte de disponer de lavandería en los edificios, recomienda que TODOS los materiales, incluso el techo, sean facilmente lavables.
  13. Espacios exteriores, visibles para los residentes y para los cuidadores
Señala por último, un artículo de Theresa Whitehurst que analiza uno de sus proyectos.


Beaver, C. (2006). Designing environments for children and adults with ASD. Presented at the 2nd World Autism Congress & Exhibition, Ciudad del Cabo.

viernes, 20 de agosto de 2010

Imágenes y Lenguaje

Beate Hermelin escribió (allá por 1978) un artículo muy interesante sobre la percepción en las personas con autismo.
Habla de memoria* espacial (relacionada con el sentido de la vista) y memoria temporal (relacionada con el oído).
Es muy interesante leer la descripción de los experimentos realizados con grupos de niños autistas, de niños ciegos, de niños sordos, y un grupo de control.

* En vez de "memoria", la traducción del libro emplea  la palabra "recordación", imagino que como trasposición de la palabra inglesa "recall"
Hermelin, B. (1984). Imágenes y lenguaje. En M. Rutter & E. Schopler (Eds.), Autismo. Reevaluación de los conceptos y el tratamiento, Alhambra Universidad (págs. 136-148). Madrid: Alhambra. 

jueves, 19 de agosto de 2010

National Clearinghouse for Educational Facilities

National Clearinghouse for Educational Facilities

Un enlace en el que se pueden encontrar recusos para edificios educativos. Hay alguna referencia al autismo.

Concurso de diseño de espacios para autistas: Sketch-a-Space

Easter Seals, una entidad que ofrece servicios a personas con distintos tipos de discapacidad, ha organizado un concurso en el que propone a personas con autismo diseñar -con Google Sketchup, que hace de patrocinador- el "espacio de sus sueños". En categoría aparte, pueden participar personas no autistas, diseñando espacios que satisfagan las necesidades de las personas con autismo. En realidad, se crean cuatro categorías:
  1. Joven con autismo (13-17 años)
  2. Adulto con autismo (18 años en adelante)
  3. Joven sin autismo (13-17 años)
  4. Adulto sin autismo (18 años en adelante)
El caso es que esta iniciativa puede servir para mi investigación, varias cuestiones. De entrada, en las bases del concurso hay unos enlaces (que aún no he consultado, pero que prometen ser muy interesantes) en referencia a diseño de interiores para personas con autismo:
  1. Advancing Full Spectrum Housing:  Designing for Adults with Autism Spectrum Disorders (PDF).
  2. Opening Doors:  A Discussion of Residential Options for Adults Living with Autism and related Disorders (PDF) (Chapter Six specifically addresses design needs)
  3. Design + Autism
  4. Classroom Design for Living and Learning with Autism.
  5. Individuals with autism may present with a variety of sensory needs.  The following site has information about how these needs may present in individuals with autism and how they might be addressed. (NOTA: enlace anterior roto... probablemente se refirieran a ésta página)
Por otra parte, si más adelante se publicara algún tipo de "galería" de las propuestas presentadas, se podría realizar un análisis, tanto de los trabajos remitidos por las personas con autismo como por arquitectos o diseñadores no autistas, estudiando cómo enfocan la propuesta arquitectónica.

Los trabajos se valorarán, lógicamente, por un jurado, que tendrá en cuenta, entre otras cosas:
  1. Innovative design:  How does your design organize space?  Both practical and fanciful ideas are welcome.  The entry is intended to be a point of inspiration for a realized design.
  2. How does your design address the unique needs of individuals with autism?
  3. Thoughtful use of materials:  Why did you choose the materials that you used?  How do the materials enhance the design of your space and the quality of life for someone living with autism?
  4. Quality of the SketchUp model:  Well-built models that visually represent your design ideas will catch the eye of the judges.

Es interesante también el apartado Autism and Design,  que cito (completo), por si finalizado el concurso, desapareciera la información:
Why does Physical Space Make Such an Impact on Some People with Autism?
When it comes to living with autism, we also know a person’s physical space and environment can be particularly important. Autism is a lifelong disability that affects the way a person’s brain functions. People with autism have challenges in the area of communication and social skills, as well as restrictive or repetitive behaviors. Many individuals with autism report increased sensitivity to sounds, smells, tactile and their visual stimuli. These sensitivities require that their unique needs be considered when designing environments. 
We’ve all experienced a time when our physical environment made it impossible to concentrate or when we’ve been so uncomfortable in a particular setting we’ve had to get up and leave. Consider an incessant car alarm, a lumpy chair that just doesn’t feel right, a flickering overhead light, a neighbors’ television set, an office so cold it brings on goosebumps or hot with afternoon sun? But most often, people generally take for granted the seemingly minor distractions of any given place. They go unnoticed, ignored and remain in the background.
But for many people with autism, basic components of a room -- the buzz of florescent lighting, a zig-zag pattern on carpet, a vibrant wall color, or random arrangement of furniture -- can often prove debilitating. The challenges of autism result in these type of stimuli becoming unbearable.

Meeting the Unique Needs of Individuals with Autism through Universal Design
The concept of “Universal Design” has significantly influenced the design world. Extending far beyond its initial intent to make all buildings accessible to all individuals who need access, universal design now includes a variety of environments and materials. In its simplest form, universal design is the creation of products and environments that are usable by all people, to the greatest extent possible, without the need for adaptation or specialized design. For example, curb-cuts and ramps are now common-place features in our communities, providing universal access to people with physical disabilities.
Given the increased prevalence of autism, and greater awareness of the disability, more professionals are beginning to consider the unique design needs of individuals with autism through Universal Design.
The Urban Land Institute, Southwest Autism Research & Resource Center and the faculty and students at the ASU Stardust Center for Affordable Homes and the Family, and ASU's School of Architecture and Landscape Architecture have developed resources for evidence-based design goals and guidelines to direct future housing design and development for individuals with autism. These reports introduce housing providers, architects, developers, planners, public officials and others involved in the residential development industry to conditions and aspirations of individuals with autism that demand a new approach to how we provide, design and develop environments. Learn about design and meeting the needs of individuals with autism:
“It’s important )for families living with autism and professionals to begin to think differently about space -- see environments through the eyes of a person living with autism and work together to find flexible, personalized solutions,” says Mardie Oakes, Executive Director of Hallmark Community Solutions and one of the judges in the Sketch-A-Space competition. “I love the Easter Seals Sketch-A-Space contest because it really allows individuals with autism and others connected to the community to express their creative ideas for what makes a comfortable and safe space, whether a bedroom, family room, classroom or office,” said Oakes.

Tips for Designing Spaces for Individuals with Autism
When it comes to living with autism, a person’s physical space and environment can be particularly important. Many individuals with autism report increased sensitivity to sounds, smells, tactile and their visual stimuli -- unique needs that need to be addressed when designing various environments. 
Be sure to keep these sensitivities in mind when dreaming up your Sketch-A-Space entry. Here’s a few other items to consider:
  • Sensory Issues: visual, tactile, olfactory, and auditory. How can these be mediated or adjusted for individual preference?
  • Consider adjustments that allow those in the environment to adjust for their desired level of social engagement and privacy. 
  • Increase visual clarity within spaces.  Use features such as flooring material or color to define spaces within a room.
Es curioso que una iniciativa de este tipo, tan sencilla como encomiable, me proporcione, además, tanta información útil, teniendo en cuenta lo difícil que me está resultando hallar documentación sobre el tema.

P.S. Aún no ha terminado el plazo de envío de trabajos, pero casi.... finaliza el día 20 de agosto. No me da tiempo.

Nota mental: en la composición del jurado, figura un arquitecto, Brad Keith, del estudio Solomon Cordwell Buenz, quienes han proyectado el Easter Seals of Metropolitan Chicago Theraputic School & Center for Autism Research en Chicago. Contactar con ellos para pedir información sobre el proyecto.

Documental: Misterios del Autismo

Nota mental previa: En YouTube hay numerosos documentales sobre autismo.

Ahora, lo importante de este post:
Parte 1:



Parte 2:



Parte 3:



Parte 4:



Parte 5:

Autismo en el cine


Se citan ocho películas y documentales que puede ser interesante ver:
  1. A Mother’s Courage: Talking Back to Autism (2009)
  2. Adam (2009)
  3.  Autism: The Musical (2007)
  4.  The Black Balloon (2008)
  5. God’s Ears (2007)
  6.  Mozart and the Whale (2005)
  7. Temple Grandin (2010)
  8. Walking in the Dark : Finding the Light in Autism (2010)


Yo añado otros que también me gustaría ver:
  1. «Niños como los demás»; Jonathan Smith (2005).
  2. «El autismo es un Mundo»; Geraldine Wurzburg (2004)
  3. «Estoy junto a ti»; David E. Simpson (2003).
  4.  «María y yo»; Féliz Fernández de Castro (2010)
En otro post enlazaré a otro documental disponible en YouTube: "Misterios del Autismo"

Fallece el Dr. O. Ivar Lovaas


Cualquiera que haya dedicado un mínimo de tiempo (más de cuatro o cinco horas seguramente bastarán) a leer e informarse sobre el autismo habrá encontrado el nombre de Lovaas. Por eso me ha sorprendido encontrar la noticia de su fallecimiento.
El post que enlazo más arriba, de Autism Speaks Official Blog, refleja bien la importancia de Lovaas en el desarrollo del conocimiento del autismo, y de su tratamiento.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Algunos cambios propuestos en DSM-V

El futuro DSM V (se espera para 2013) propone algunos cambios relativos a diversos TEA.

Se puede leer más en la Autism Society.

(vía Indian Rett Syndrome Foundation)

Notas de lectura: Autism-friendly environments

Christopher Beaver destaca algunos aspectos de un edificio residencial para 12 niños autistas que diseñó en 1996 -y extrapola algunas de las consideraciones a cualquier otro edificio para personas con TEA-:
1.- Los pasillos se diseñaron de modo que no sean simples espacios de circulación, sino que puedan emplearse como espacios de juego (eso “libera” en cierto modo a otras estancias como pueda ser el salón, que de este modo puede reservarse para actividades más tranquilas)
2.- Espacios amplios, para permitir la actividad de los niños sin excesiva proximidad entre ellos
3.- En ciertos puntos diseña unos tabiques de directriz curva, que pretenden ser más "amables" (aunque el el artículo de Beaver no se indica qué tabiques en concreto se han diseñado así frente a la inmensa mayoría, que son tabiques de directriz recta)
4.- Se cuida la acústica, evitando materiales excesivamente pulidos. En concreto, habla del problema de conjugar este requisito con la limpieza del pavimento (teniendo en cuenta que es habitual que haya niños con incontinencia)
5.- En cuanto al diseño de duchas y baños, entre otras, hace algunas consideraciones de seguridad: no dejar partes de la instalación vista, y fijar concienzudamente aparatos sanitarios y accesorios (porque de lo contrario podrían ser “arrancados”). También habla de la conveniencia de colocar las duchas y aseos comunes con cuidado, por el tema ya citado de la incontinencia.
6.- En cuanto a acondicionamiento, recomienda suelo o techo radiante, y ventilación cruzada de abajo hacia arriba, mediante dos ventanas en paredes opuestas (protegiendo el acceso a la ventana inferior, y manteniendo fuera de alcance la superior). En las zonas comunes, recomienda ventilación pasiva (!).
7.- Sobre las ventanas, recomienda sistemas que restrinjan la apertura (para evitar fugas,) que las hojas puedan cerrarse con llave desde el interior, y que tanto la cara interior como la exterior de vidrio sean de seguridad. Sugiere la posibilidad de colocar lamas entre las dos hojas del acristalamiento.
8.- Acerca de los elementos de iluminación señala que deben ser resistentes al maltrato, pero llevando cuidado de que no parezcan diseñadas para una cárcel. Propone la posibilidad de luminarias ocultas, o de iluminación indirecta. Específicamente, indica que deben evitarse las lámparas fluorescentes tradicionales, puesto que las personas con TEA son especialmente sensibles al parpadeo que aquéllas producen. También señala que es interesante poder controlar la iluminación con “dimmers”.
9.- Comenta la necesidad de disponer de “quiet rooms” en las que poder calmar a un niño en un momento de comportamiento inadecuado, evitando que se “contagie” al resto de niños (no habla, como Magda Mostafa, por ejemplo, de "espacios refugio" para que los niños -o adultos- con TEA puedan retirarse -habitualmente en momentos de estrés, para recurrir a esterotipias que les calmen-)
10.- Es conveniente también crear habitaciones y jardines sensoriales, que generen estímulos visuales, auditivos, táctiles u olfativos.
11.- Elegir los colores adecuadamente, para crear ambientes que proporcionen un ambiente cálido pero no sobreestimulante.

Al final del artículo, señala un tema importante: el contraste entre el entorno agradable y protector que se quiere generar para la persona autista y otros contextos y espacios en los que deberá, si ello es posible, desenvolverse fuera de ese edificio concreto, que no serán, con toda probabilidad, “autism-friendly”. Copio la cita, porque es interesante:

But where do we draw the line between environments that prepare the individual for the outside world and the protected environment of the purpose designed building? This is a difficult one for me as I am not a policy maker; I respond to a client’s brief. But I do see a dilemma for organisations that seek to provide the ideal autism-friendly building for their children (or adults) who then go out into the world only to find that it is a noisy and confusing place with many dangers for which they are not prepared. The low functioning individual will no doubt find this less of a problem as he/she will more likely be in care for life. It is the individual who lives in both worlds that may have more difficulty. Designers must be aware of this and try to find the right balance for the particular user group that will inhabit his/her building.

Referencia:
Beaver, C. (2010). Autism-friendly environments. The autism file, (34), 82-85.

martes, 17 de agosto de 2010

Nota mental

Toda la documentación que voy encontrando hasta la fecha acerca del diseño arquitectónico para personas con autismo se centra en los aspectos sensoriales.

Convendría buscar información sobre:
- Percepción espacial por parte de las personas con TEA
- Estructuración espacial (sobre esto sí hay algo de información, pero podría, por ejemplo, analizar las disposiciones espaciales de tipo "orgánico" frente a otras más rígidas...¿qué tipo de estructura es percibida -o recibida- mejor, por las personas autistas?)
- Mobilliario
- Ayudas técnicas

En otro orden de cosas, puede salir algo interesante de ésta página: http://www2.asro.kuleuven.be/home/heylighen/research/main.htm

Autismo: Hacia una explicación del Enigma

Acabo de terminar de leer el libro Autismo: Hacia una explicación del enigma, de Uta Frith.
Presenta una visión general del autismo, y ofrece muchísima información. Destaco algunas cosillas, así a vuelapluma:
  1. Las referencias históricas: un capítulo entero dedicado a temas como el niño salvaje (feral) de Aveyron, que Itard documentara allá por 1800, el caso de Kaspar Hauser, el de los huérfanos rumanos, y otros.
  2. Hace referencia a la teoría de la “Ceguera de la mente”, desarrollada juntamente con Simon Baron-Cohen y con Alan M. Leslie (a partir de un artículo de 1985), según la cual el origen de las dificultades de interacción social de las personas con TEA derivaría de su incapacidad de desarrollar una “teoría de la mente”, es decir, de atribuir estados mentales a otras personas. El experimento con la historia de Anne y Sally es muy interesante.
  3. Habla también de la teoría sobre la coherencia central débil. De acuerdo con ella, las personas autistas tendrían dificultad en agrupar fragmentos en un todo coherente. Dicho de otro modo, prestan atención a la parte (incluso al detalle), pero no son capaces de integrar el conjunto de las partes en un todo. Aún una forma más de exponerlo: tienen problemas para aprehender el contexto.
  4. En el capítulo 10, Frith trata una tercera teoría, según la cual existiría un desequilibrio entre el procesamiento “de arriba abajo” y el procesamiento “de abajo arriba” de los estímulos en las personas con TEA. Esta disfunción generaría errores en el control de las funciones ejecutivas.
Un libro imprescindible.

domingo, 15 de agosto de 2010

OpenSource

Pretendo desarrollar la tesis, hasta donde me sea posible, con herramientas gratuitas, preferentemente de código libre. Así, usaré herramientas como por ejemplo:
  • Firefox: qué se puede decir de él.... Superando a IE en (casi)todo.
  • Zotero: un complemento para Firefox para organizar, manejar, anotar, clasificar, ordenar..... referencias bibliográficas. Lo mejor: que, con el correspondiente complemento para OpenOffice (también lo hay para Word) uno puede ir introduciendo las referencias poco a poco en su trabajo (la tesis en mi caso, aunque ya lo he usado antes) y la bibliografía se genera automáticamente. Se pueden definir estilos de cita y de bibliografía, aunque hay cientos de ellos predefinidios, y, en principio, la lista debe seguir creciendo.
  • OpenOffice: tampoco hay mucho que decir de esta suite ofimática. Sustituye a la de Microsoft, con resultados más que aceptables.

The National Autistic Society

La National Autistic Society inglesa tiene, en su página web, unas breves recomendaciones para arquitectos que trabajen diseñando edificios y espacios para las personas con autismo. Abarcan desde aspectos muy generales hasta detalles sobre grifos, lavabos, etc. También hay algunos enlaces a algunos documentos, e incluso a normativa inglesa.

TEACCH

TEACCH Autism Program
Es la "página oficial" del conocido programa TEACCH (Treatment and Education of Autistic and Communication related handicapped CHildren), desarrollado en Carolina del Norte.
Para leer e investigar algunas cosas.

Literatura gris

La literatura gris hace referencia a toda aquella documentación que no se difunde por canales comerciales ordinarios. Incluye, por ejemplo, tesis doctorales, actas y ponencias de congresos, ciertos documentos oficiales, etc.

En madri+d han recopilado algunos buscadores, que pueden ser útiles. Otra página que recoge literatura gris europea, pero hasta 2005, es la del proyecto OpenSIGLE.

Comienza el blog

Este blog nace como registro, en principio, y como referencia para el propio autor, del avance de una tesis doctoral. En principio, no va a tener una estructura fija, y podría ser simplemente un cajón de sastre en el que depositar referencias, ideas para el contenido de la tesis, enlaces, notas de lectura de monografías, documentos, etc. Probablemente quede simplemente en eso, pero... quién sabe....
La tesis que pretendo desarrollar tendrá que ver con la arquitectura para personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), o, simplemente, autistas. En futuras entradas se hablará de qué es exactamente lo que trato de investigar (incluso ahora que empiezo aún me bailan las ideas), y por qué es posible e interesante esta investigación.