Se trata de un pequeño avance de una investigación sobre la percepción del entorno por las personas con TEA. Discute cómo un diseño, un proyecto, lleva impícita la visión particular que tiene el arquitecto, es decir, su "línea de pensamiento", que queda entrelazada en el diseño. El impacto del diseño no es por tanto únicamente la materialización de un entorno construido concreto, sino que, además, porta un determinado fondo ideológico.
Si embargo, en la percepción del espacio no influye sólo la visión del diseñador o proyectista, sino que cada observador tiene una disposición personal distinta, que les hace aprehender y usar dicho espacio en base a esa interpretación particular. Si, por tanto, una disposición distinta puede llevar a una interpretación (y un uso) distinto del espacio, el arquitecto, una vez toma conciencia de este hecho, se enfrenta al reto de prestar atención a cómo la mente humana (en sus diversas variantes) afronta el entorno. No quiere esto decir que la creatividad se deje de lado, sino que debe abrirse una nueva aproximación al diseño que sea, a la vez, creativa y respetuosa con el cuerpo y el cerebro humanos.
La investigación que llevan a cabo trata de detectar patrones de uso del entorno construido partiendo de otra "disposición mental", en concreto quieren conocer la interpretacion espacial y el uso del entorno por parte de personas con TEA. Citan como elementos más distintivos en esa otra forma de percibir el entorno la hipersensibilidad a los estímulos y la incapacidad de filtrar la información de primer plano y la de fondo, es decir, de separar detalle y contexto. Por eso son capaces de percibir detalles que a otros se les escapan, pero no, en ocasiones, tener una comprensión integral u holística de lo que perciben. Implícitamente se plantea la pregunta también de qué elementos del entorno juegan un papel más importante en su interpretación del mismo, y qué implicaciones arquitectónicas conlleva esto.
Señala también que la investigación se va a basar en la afirmación por parte de Zeisel de que cuanto más sepamos sobre cómo las personas comprenden su entorno, mejor entenderemos su comportamiento, sus emociones y sus reacciones cognitivas.
Un punto interesantísimo de la investigación que propone, y que aparece en otro documento posterior que tengo que terminar de leer, es el estudio de diversas autobiografías escritas por personas con autismo, para entender su forma de comprender el espacio y el entorno que les rodea. Posteriormente pretenden observar a personas con autismo y analizar los patrones de uso real del espacio, la interpretación que asignan a su entorno, y qué aspectos del diseño dan apoyo a esta interpretación, contrastando las observaciones, además, con las experiencias de las propias personas, cuando sea posible, y de padres, educadores, etc. Finalmente, estos patrones se analizarán desde la perspectiva del diseño arquitectónico.
Hace referencia también a las dificultades de las personas autistas para integrar los detalles en un todo. Así, para una comunicación social completa, es necesario separarse en cierta medida de una interpretación literal de lo que se dice, integrando el significado en un contexto, en un conjunto de dimensiones de la comunicación que va más allá del mero significado de las palabras que se emiten. Al no poder realizar está integración, al no poder captar el todo, la comunicación de las personas con TEA se ve impedida. Este mismo razonamiento puede extrapolarse a la experiencia espacial, de modo que las personas con autismo hacen una interpretación de su entorno única. Cuenta cómo una persona autista relataba que para integrar las partes que veía (un prisma metálico anexo a un cilindro de madera) en un todo conocido (un martillo) tenía que hacer un esfuerzo notable. Y no todas las personas con TEA logran alcanzar esa integración.
Es una forma distinta de asignar sentido a las cosas, que también se manifiesta en cómo se da sentido al entorno construido.
Si embargo, en la percepción del espacio no influye sólo la visión del diseñador o proyectista, sino que cada observador tiene una disposición personal distinta, que les hace aprehender y usar dicho espacio en base a esa interpretación particular. Si, por tanto, una disposición distinta puede llevar a una interpretación (y un uso) distinto del espacio, el arquitecto, una vez toma conciencia de este hecho, se enfrenta al reto de prestar atención a cómo la mente humana (en sus diversas variantes) afronta el entorno. No quiere esto decir que la creatividad se deje de lado, sino que debe abrirse una nueva aproximación al diseño que sea, a la vez, creativa y respetuosa con el cuerpo y el cerebro humanos.
La investigación que llevan a cabo trata de detectar patrones de uso del entorno construido partiendo de otra "disposición mental", en concreto quieren conocer la interpretacion espacial y el uso del entorno por parte de personas con TEA. Citan como elementos más distintivos en esa otra forma de percibir el entorno la hipersensibilidad a los estímulos y la incapacidad de filtrar la información de primer plano y la de fondo, es decir, de separar detalle y contexto. Por eso son capaces de percibir detalles que a otros se les escapan, pero no, en ocasiones, tener una comprensión integral u holística de lo que perciben. Implícitamente se plantea la pregunta también de qué elementos del entorno juegan un papel más importante en su interpretación del mismo, y qué implicaciones arquitectónicas conlleva esto.
Señala también que la investigación se va a basar en la afirmación por parte de Zeisel de que cuanto más sepamos sobre cómo las personas comprenden su entorno, mejor entenderemos su comportamiento, sus emociones y sus reacciones cognitivas.
Un punto interesantísimo de la investigación que propone, y que aparece en otro documento posterior que tengo que terminar de leer, es el estudio de diversas autobiografías escritas por personas con autismo, para entender su forma de comprender el espacio y el entorno que les rodea. Posteriormente pretenden observar a personas con autismo y analizar los patrones de uso real del espacio, la interpretación que asignan a su entorno, y qué aspectos del diseño dan apoyo a esta interpretación, contrastando las observaciones, además, con las experiencias de las propias personas, cuando sea posible, y de padres, educadores, etc. Finalmente, estos patrones se analizarán desde la perspectiva del diseño arquitectónico.
Hace referencia también a las dificultades de las personas autistas para integrar los detalles en un todo. Así, para una comunicación social completa, es necesario separarse en cierta medida de una interpretación literal de lo que se dice, integrando el significado en un contexto, en un conjunto de dimensiones de la comunicación que va más allá del mero significado de las palabras que se emiten. Al no poder realizar está integración, al no poder captar el todo, la comunicación de las personas con TEA se ve impedida. Este mismo razonamiento puede extrapolarse a la experiencia espacial, de modo que las personas con autismo hacen una interpretación de su entorno única. Cuenta cómo una persona autista relataba que para integrar las partes que veía (un prisma metálico anexo a un cilindro de madera) en un todo conocido (un martillo) tenía que hacer un esfuerzo notable. Y no todas las personas con TEA logran alcanzar esa integración.
Es una forma distinta de asignar sentido a las cosas, que también se manifiesta en cómo se da sentido al entorno construido.
Baumers, S., & Heylighen, A. (2009). The Eyes of the Mind. Architecture and Mental Disability. En Engaging Artifacts. Presented at the Nordic Design Research Conference - NORDES’09, Oslo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario