Mostrando entradas con la etiqueta Edificios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edificios. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de septiembre de 2010

Architecture and Autism

Un artículo también interesante. Humphreys esboza una serie de criterios a emplear en edificios para personas con TEA, y hace referencias interesantes a conceptos netamente arquitectónicos.
Los conceptos que sugiere:

  • Calma, orden y simplicidad
Pone como ejemplo una escula diseñada por él mismo en Newcastle (en concreto es la Thomas Bewick Autism School), en la que separa a los alumnos más jóvenes y los mayores en dos unidades adyacentes a una pieza común que incluye servicios comunes, administración, departamenteos, etc. Cada unidad dispone de un patio diseñado con la espiral áurea. Estos patios se constituyen en referencia visual permanente en los espacios de circulación.
Además, el sentido de orden y calma no se limita a cómo se estructura la planta, y la sección, sino también en el uso de materiales. aquí hace referencia a los claustros cistercienses, en los que un mismo material se usa por todas partes. También cita el uso de una paleta limitada de materiales
  • Mínimo detalle y materiales
Se minimiza así la distracción visual que un exceso de detalle produce. Se debe elminar del diseño cualquier detalle innecesario, y reducir los "bordes duros". Afirma que es el uso del edificio, los niños, los que aportan el color al edificio. Asimismo, comenta que reduciendo la estimulación visual al mínimo en el diseño se permite al personal educativo introducir los estímulos en función de las necesidades de cada niño.
Conviene homogeneizar aspectos como alturas de herrajes de apertura de puertas, interruptores, etc. También recomienda el uso de suelo radiante
  • Proporción
Hace referencia a los antiguos sistemas de proporciones, a Vitrubio, a la arquitectura griega, a la proporción áurea del Partenón, a la espiral áurea, a un edificio que diseñó (no especifica uso) en base a la serie de Fibonacci, y a un Centro para niños (que no especifica pero que creo que es el Sure Start Childrens Centre en Berkshire) en los que de nuevo introdujo la serie de Fibonacci junto a una paleta de materiales limitada.
Afirma que no se sabe si las personas autistas son capaces de percibir y comprender las proporciones armoniosas, pero que, en su opinión, aporta beneficios.
  • Luz natural
Sugiere el uso intensivo de la luz natural, pero cuidando el diseño para evitar deslumbramientos, sombras o contrastes excesivos, sombras rítmicas que actúen como sobreestímulo visual...
Cita una escuela (sin identificar) diseñada por Greenhil Jenner en la que se usa cristal mateado para aportar iluminación natural homogénea y difusa
También hace referencia al uso de lucernarios
  • Proxémica
Es la rama del conocimiento (psicología) que estudia la cantidad de espacio que establecemos entre nosotros y otra persona. Las relaciones de proximidad en los TEA suelen ser distintas a las habituales. Necesitan más espacio, lo cual debe ser tenido en cuenta al diseñar los espacios (clases, circulaciones...)
  • Contención
Se refiere a la supervisión de los niños, y a la posibilidad de que puedan "vagar" libremente cuando sea posible y lo deseen. El quid de la cuestión está en cómo lograr un lugar seguro en el que un niño con autismo pueda pasear libremente. para ello sugiere echar un vistazo a la historia y a la naturaleza:
Patios zen
Formas naturales que aportan la necesaria contención (setos)
Muros exteriores que no resulten desagradables y obstrusivos
  • Observación
Ya se ha comentado antes: necesidad de supervisión, pero sin intrusión excesiva
  • Acústica
Las personas con TEA muchas veces tienen que esforzarse mucho para discriminar sonidos, y son más sensibles a los ruidos. Debe cuidarse las propiedades acústicas (transmisión por flancos, impacto, reverberación...)



Finalmente pone un ejemplo de aula diseñada para niños con autismo (para el Ayuntamiento de Newcastle), en la que incluyó ideas como:
- Proporción áurea
- Espacio de reunión previo a la entrada a la clase
- No hay umbrales (en el suelo)
- Espacio de refugio
- Acceso directo al patio
- Acceso directo a cuarto húmedo
- Cubierta en cúpula (basada en Fibonacci de nuevo): proporción, iluminación natural, ventilación
- Suelo radiante
- Espacios de almacenamiento en las paredes
- Interruptores ocultos a la vista
- Paneles laterales para asistencia individualizada (one to one) por el profesor




Humphreys, S. (2008). Architecture and Autism. Recuperado a partir de http://www.auctores.be/auctores_bestanden/UDDA%2003102008%20S%20Humphreys.pdf

Evaluation of Features specific to an ASD Designed Living Accommodation

Teresa Whitehurst analiza en este documento un edificio de C. Beaver que sirve como residencia para niños autistas. Evalúa una serie de aspectos que se introdujeron en el diseño, para comprobar, con el edificio ya en funcionamiento, su efecto:
  1. Diseño curvilíneo (hace referencia a unos tabiques de directriz curva): afirma que ayudan al movimiento dentro del edificio, facilitando el desplazamiento de los niños con TEA
  2. Color: cita un estudio de Pauli que convendrá leer. Afirma que el esquema cromático elegido (en tonos suaves tendentes al rosa y púrpura, con carpinterías lacadas en gris) aporta al edificio cierta calma (nota: en realidad, en las fotografñias del informe aparecen otros colores: axules, verdes, amarillos...)
  3. Reducción de ruido: techos absorbentes, fábricas de ladrillo vistas con juntas rehundidas. Sorprende el hecho de que el comedor no tuviera el tratamiento acústico dedicado al resto de espacios.
  4. Iluminación no fluorescente: un acierto. Uso generoso de luz natural
  5. Sute de estimulación sensorial: diseñada de forma flexible, para poder acomodar los estímulos a los distintos niños.
  6. Patio: muy beneficioso, fomenta la interacción social, el juego. Está diseñado de forma que pueda realizarse una supervisión de los niños por el personal desde dentro del edificio, evitando la intrusión en el juego y en las interacciones.
  7. Pavimentos específicos: evitaron los pavimentos tipo linoleico, para buscar una imagen más acogedora y en cierta medida "hogareña". Utilizarno un suelo Flotex, que previamente probaron en otra casa para comprobar si resistiría el uso intensivo. Tiene una buena absorción acústica y aporta calidez al espacio.
  8. Diseño de dormitorios específico: ocultación de vistas con el diseño en zig-zag de la fachada, ventanas a nivel de alcance con herrajes removibles por motivos de seguridad, ventanas altas con mecanismos situados en el armario del niño (que puede ser cerrado con llave). Personalización del dormitorio por cada niño.
  9. Espacio de circulación: como comenta Beaver en su artículo, se ha diseñado de forma que no sea un simple pasillo, sino que permita el juego y la interacción. El uso del edificio confirma que así ha sido.
  10. Suelo radiante: está zonificado, de modo que puede controlarse la temperatura por zonas (incluso individualmente cada dormitorio, lo cual es importante debido a las diferentes sensibilidades de los niños)
  11. Habitación de actividades: uso flexible, desde ver libros hasta juegos ruidosos
  12. Comunicación: los niños operan con distintos niveles de comunicación, según las capacidades de cada uno. Se sigue la metodología TEACCH, por lo que se incorporan fragmentos de moqueta enmarcados en las paredes, bancos de signos, etc, tanto fuera de los dormitoriios, como en el comedor.
  13. Espacio para el personal: disponen de una oficina para trabajar (que a su vez permite supervisar a los niños a través de las ventanas). También disponen de una cocina


Whitehurst, T. (2007). Evaluation of Features specific to an ASD Designed Living Accommodation. Sunfield Research Institute.



martes, 31 de agosto de 2010

Advancing full spectrum housing

Este documento, resumen de una investigación previa, se centra en las características que deben tener los edificios para las personas adultas con TEA. Y en concreto en edificios de tipo residencial, como el propio título indica.
Después de una descripción general de los TEA, hace una revisión de los estudios sobre prevalencia del autismo en EEUU, y de las estadísticas existentes (incompletas) sobre formas de alojamiento de las personas adultas con TEA.
Después, y empieza lo más interesante, especifica unos objetivos de diseño para la creación de edificios residenciales para adultos dentro del espectro:
  1. Asegurar la seguridad y tranquilidad
  2. Maximizar la familiaridad, la estabilidad y la claridad (del entorno construido)
  3. Minimizar la sobrecarga sensorial
  4. Permitir la posibilidad de controlar la interacción social y la privacidad
  5. Aportar independencia y posibilidad de elección
  6. Cultivar la salud y el bienestar
  7. Mejorar la propia dignidad
  8. Asegurar la durabilidad
  9. Lograr la asequibilidad* 
  10. Asegurar la accesibilidad y la asistencia en la zona
*Nota: esta palabra, asequibilidad, no existe en la 22ª edición del DRAE, pero sí figura como vocablo nuevo en el avance de la 23ª

Para ello, desarrolla unos criterios o recomendaciones de diseño relativos a:
  1. Área de localización
  2. Distribución en planta
  3. Espacios exteriores
  4. Salones o salas de estar comunes
  5. Cocinas
  6. Vestíbulos, escaleras y rampas
  7. Dormitorios
  8. Habitaciones sensoriales (tipo Snoezelen)
  9. Cuartos de baño
  10. Lavandería
  11. Tecnología
  12. Guías o referencias visuales
  13. Ventilación
  14. Iluminación
  15. Materiales
  16. Acústica
  17. Electrodomésticos y equipamientos
En cada uno de los apartados, a su vez, relacionan cada una de las recomendaciones de diseño con los objetivos 1 a 10 enumerados antes (aunque lo cierto es que alguna de las recomendaciones podrían "servir" para más de un objetivo simultáneamente).
Si acaso, como crítica, es que algunas de las sugerencias que se aportan no son específicas para autistas, sino criterios de calidad que podrían aplicarse a cualquier edificación (si acaso, esa calidad podría hacerse más necesaria para personas con TEA).
La lista de sugerencias es larga... abundante y detallada.

Muy interesante.

Ahrentzen, S., & Steele, K. (2009). Advancing full spectrum housing. Phoenix, EEUU: Arizona Board of Regents.

lunes, 30 de agosto de 2010

Designing learning spaces for children on the autism spectrum

Pues es un  artículo muy interesante. En primer lugar porque repasa parte de la literatura sobre arquitectura para personas con autismo. Casi todo ya lo había consultado antes, pero está bien tener una revisión por otra persona. También hace referencia a la normativa inglesa sobre edificios educativos para personas con NEE.

De la normativa inglesa entresaca algunos puntos como específicos para niños con autismo:
1 The building should have a simple layout which reflects order, calm, clarity and has good signage and way-finding.
2 Pupils may show different sensitivities to spaces: some will be frightened by large, open spaces and wish to withdraw to smaller spaces, whilst others will not like enclosed spaces. Providing a -mix of larger spaces with smaller ones to withdraw to when anxious can help.
3 Designing low sensory-stimulus environments reduces sensory overload, stress and anxiety.
4 The provision of pleasant, well-proportioned space, with plain, bare walls decorated in muted soft colours will allow teachers to introduce stimulus, (such as wall displays of work or information), gradually to suit pupils needs.
5 Classrooms can be arranged so that teachers may employ different teaching methods, with spaces for individual work or screened personal work-spaces.
6 Use of indirect lighting and the avoidance of noise or other distractions, (blind cords, exposed pipes or dominant views out), need to be considered.
7 Containment in the class base for reasons of supervision, safety or security by the use of two door handles, at high and low-level, must neither compromise escape procedures, nor violate human rights, (in that children must not be locked up unless they are secured or detained legally in secure provision).
8 Robust materials should be used where there are pupils with severe disabilities and safety precautions for doors, windows, glass, plaster and piped or wired services will be required.
9 There is a need to balance security and independence and to find the right mix between tough materials and special equipment on the one hand and ordinary, everyday items on the other, in order to avoid an institutional appearance, whilst at the same time eliminating risks.
10 Simple or reduced detailing and changes of plane may reduce the opportunity for obsessiveness.’


De Simon Humphreys, los siguientes (como añadidos a los anteriores)
  • Good levels of natural light and ventilation.
  • Proxemics: ‘Proxemics deals with the amount of space people feel it necessary to set between them-selves. Proximity is the condition of being near or close. Proxemics can also be termed as personal space around the body. A person with ASD can be more guarded about this space and any infringement is seen as a personal threat. They need more space.’
  • Good observation, relating to BB 77, 9 given above. ‘It is useful to be able to observe the movements of people with ASD, without them feeling constantly under surveillance ... Good observation will put the carer at rest, which will help their well-being and can only benefit the person with ASD.’

Scott propone los siguientes aspectos como esenciales para el diseño de edificios educativos para personas con TEA:
Summary of design criteria
A The requirement to provide an ordered and comprehensible, spatial structure
B The requirement to provide a mix of large and small spaces
C The requirement to provide increased control of the environmental conditions to the user
D The requirement to provide for different, autism-specific teaching methods
E The need to balance security and independence
F The need to provide simple and reduced detailing
G The requirement for the end user to be actively involved in the brief-building and design process
H Appropriate use of technology to aid the learning experience
I Appropriate technical specification

Y después analiza cuatro edificios en función de los criterios elegidos:
  1. New Struan, Alloa, Scotland
  2. Netley Primary School ASD Unit, Camden LA, London
  3. Whitton School ASD Unit, Twickenham, Richmond LA
  4. Mossbrook Special Primary School, Norton, Sheffield

Scott, I. (2009). Designing learning spaces for children on the autism spectrum. Good Autism Practice, 10(1), 36-51. 







sábado, 21 de agosto de 2010

The Cocoon


Es un proyecto de Transcending Autism New Zealand. Busca ser un edificio ejemplar en la adecuación a las personas autistas. Hay poca información, de momento.

Nota mental: Seguir buscando información sobre este edificio.

jueves, 19 de agosto de 2010

Concurso de diseño de espacios para autistas: Sketch-a-Space

Easter Seals, una entidad que ofrece servicios a personas con distintos tipos de discapacidad, ha organizado un concurso en el que propone a personas con autismo diseñar -con Google Sketchup, que hace de patrocinador- el "espacio de sus sueños". En categoría aparte, pueden participar personas no autistas, diseñando espacios que satisfagan las necesidades de las personas con autismo. En realidad, se crean cuatro categorías:
  1. Joven con autismo (13-17 años)
  2. Adulto con autismo (18 años en adelante)
  3. Joven sin autismo (13-17 años)
  4. Adulto sin autismo (18 años en adelante)
El caso es que esta iniciativa puede servir para mi investigación, varias cuestiones. De entrada, en las bases del concurso hay unos enlaces (que aún no he consultado, pero que prometen ser muy interesantes) en referencia a diseño de interiores para personas con autismo:
  1. Advancing Full Spectrum Housing:  Designing for Adults with Autism Spectrum Disorders (PDF).
  2. Opening Doors:  A Discussion of Residential Options for Adults Living with Autism and related Disorders (PDF) (Chapter Six specifically addresses design needs)
  3. Design + Autism
  4. Classroom Design for Living and Learning with Autism.
  5. Individuals with autism may present with a variety of sensory needs.  The following site has information about how these needs may present in individuals with autism and how they might be addressed. (NOTA: enlace anterior roto... probablemente se refirieran a ésta página)
Por otra parte, si más adelante se publicara algún tipo de "galería" de las propuestas presentadas, se podría realizar un análisis, tanto de los trabajos remitidos por las personas con autismo como por arquitectos o diseñadores no autistas, estudiando cómo enfocan la propuesta arquitectónica.

Los trabajos se valorarán, lógicamente, por un jurado, que tendrá en cuenta, entre otras cosas:
  1. Innovative design:  How does your design organize space?  Both practical and fanciful ideas are welcome.  The entry is intended to be a point of inspiration for a realized design.
  2. How does your design address the unique needs of individuals with autism?
  3. Thoughtful use of materials:  Why did you choose the materials that you used?  How do the materials enhance the design of your space and the quality of life for someone living with autism?
  4. Quality of the SketchUp model:  Well-built models that visually represent your design ideas will catch the eye of the judges.

Es interesante también el apartado Autism and Design,  que cito (completo), por si finalizado el concurso, desapareciera la información:
Why does Physical Space Make Such an Impact on Some People with Autism?
When it comes to living with autism, we also know a person’s physical space and environment can be particularly important. Autism is a lifelong disability that affects the way a person’s brain functions. People with autism have challenges in the area of communication and social skills, as well as restrictive or repetitive behaviors. Many individuals with autism report increased sensitivity to sounds, smells, tactile and their visual stimuli. These sensitivities require that their unique needs be considered when designing environments. 
We’ve all experienced a time when our physical environment made it impossible to concentrate or when we’ve been so uncomfortable in a particular setting we’ve had to get up and leave. Consider an incessant car alarm, a lumpy chair that just doesn’t feel right, a flickering overhead light, a neighbors’ television set, an office so cold it brings on goosebumps or hot with afternoon sun? But most often, people generally take for granted the seemingly minor distractions of any given place. They go unnoticed, ignored and remain in the background.
But for many people with autism, basic components of a room -- the buzz of florescent lighting, a zig-zag pattern on carpet, a vibrant wall color, or random arrangement of furniture -- can often prove debilitating. The challenges of autism result in these type of stimuli becoming unbearable.

Meeting the Unique Needs of Individuals with Autism through Universal Design
The concept of “Universal Design” has significantly influenced the design world. Extending far beyond its initial intent to make all buildings accessible to all individuals who need access, universal design now includes a variety of environments and materials. In its simplest form, universal design is the creation of products and environments that are usable by all people, to the greatest extent possible, without the need for adaptation or specialized design. For example, curb-cuts and ramps are now common-place features in our communities, providing universal access to people with physical disabilities.
Given the increased prevalence of autism, and greater awareness of the disability, more professionals are beginning to consider the unique design needs of individuals with autism through Universal Design.
The Urban Land Institute, Southwest Autism Research & Resource Center and the faculty and students at the ASU Stardust Center for Affordable Homes and the Family, and ASU's School of Architecture and Landscape Architecture have developed resources for evidence-based design goals and guidelines to direct future housing design and development for individuals with autism. These reports introduce housing providers, architects, developers, planners, public officials and others involved in the residential development industry to conditions and aspirations of individuals with autism that demand a new approach to how we provide, design and develop environments. Learn about design and meeting the needs of individuals with autism:
“It’s important )for families living with autism and professionals to begin to think differently about space -- see environments through the eyes of a person living with autism and work together to find flexible, personalized solutions,” says Mardie Oakes, Executive Director of Hallmark Community Solutions and one of the judges in the Sketch-A-Space competition. “I love the Easter Seals Sketch-A-Space contest because it really allows individuals with autism and others connected to the community to express their creative ideas for what makes a comfortable and safe space, whether a bedroom, family room, classroom or office,” said Oakes.

Tips for Designing Spaces for Individuals with Autism
When it comes to living with autism, a person’s physical space and environment can be particularly important. Many individuals with autism report increased sensitivity to sounds, smells, tactile and their visual stimuli -- unique needs that need to be addressed when designing various environments. 
Be sure to keep these sensitivities in mind when dreaming up your Sketch-A-Space entry. Here’s a few other items to consider:
  • Sensory Issues: visual, tactile, olfactory, and auditory. How can these be mediated or adjusted for individual preference?
  • Consider adjustments that allow those in the environment to adjust for their desired level of social engagement and privacy. 
  • Increase visual clarity within spaces.  Use features such as flooring material or color to define spaces within a room.
Es curioso que una iniciativa de este tipo, tan sencilla como encomiable, me proporcione, además, tanta información útil, teniendo en cuenta lo difícil que me está resultando hallar documentación sobre el tema.

P.S. Aún no ha terminado el plazo de envío de trabajos, pero casi.... finaliza el día 20 de agosto. No me da tiempo.

Nota mental: en la composición del jurado, figura un arquitecto, Brad Keith, del estudio Solomon Cordwell Buenz, quienes han proyectado el Easter Seals of Metropolitan Chicago Theraputic School & Center for Autism Research en Chicago. Contactar con ellos para pedir información sobre el proyecto.