Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2011

Asperger Syndrome in the Family: Redefining Normal


Another book on Asperger, written by a woman with Asperger herself, partly similar to what Stephen Baumers calls auti-biographies. It's been conceived as a memories collection, but with the clear purpose of helping others. I like the "Redefining normal" concept.
I'm not really sure, as English is not my native tongue, but.... Is 'Aspie' a correct and common way of naming someone with Asperger? The reviewer at Geekdad uses this world without embarrassment, so I guess it must be.


(Ahora en Español)

Se trata de otro libro sobre Aperger (la propia autora tiene Asperger), en parte parecido a lo que Baumers llama "auti-biografías". Está concebido como un conjunto de recuerdos, pero con el claro propósito de ayudar a otros. Es interesante en el título el concepto de Redefinir qué es lo normal.
No tengo claro si la palabra "Aspie" es una forma correcta (y habitual) de referirse a alguien con Asperger. En la reseña de Geekdad se usa sin mucho problema, por lo que debe ser algo habitual.

viernes, 20 de agosto de 2010

Imágenes y Lenguaje

Beate Hermelin escribió (allá por 1978) un artículo muy interesante sobre la percepción en las personas con autismo.
Habla de memoria* espacial (relacionada con el sentido de la vista) y memoria temporal (relacionada con el oído).
Es muy interesante leer la descripción de los experimentos realizados con grupos de niños autistas, de niños ciegos, de niños sordos, y un grupo de control.

* En vez de "memoria", la traducción del libro emplea  la palabra "recordación", imagino que como trasposición de la palabra inglesa "recall"
Hermelin, B. (1984). Imágenes y lenguaje. En M. Rutter & E. Schopler (Eds.), Autismo. Reevaluación de los conceptos y el tratamiento, Alhambra Universidad (págs. 136-148). Madrid: Alhambra. 

martes, 17 de agosto de 2010

Autismo: Hacia una explicación del Enigma

Acabo de terminar de leer el libro Autismo: Hacia una explicación del enigma, de Uta Frith.
Presenta una visión general del autismo, y ofrece muchísima información. Destaco algunas cosillas, así a vuelapluma:
  1. Las referencias históricas: un capítulo entero dedicado a temas como el niño salvaje (feral) de Aveyron, que Itard documentara allá por 1800, el caso de Kaspar Hauser, el de los huérfanos rumanos, y otros.
  2. Hace referencia a la teoría de la “Ceguera de la mente”, desarrollada juntamente con Simon Baron-Cohen y con Alan M. Leslie (a partir de un artículo de 1985), según la cual el origen de las dificultades de interacción social de las personas con TEA derivaría de su incapacidad de desarrollar una “teoría de la mente”, es decir, de atribuir estados mentales a otras personas. El experimento con la historia de Anne y Sally es muy interesante.
  3. Habla también de la teoría sobre la coherencia central débil. De acuerdo con ella, las personas autistas tendrían dificultad en agrupar fragmentos en un todo coherente. Dicho de otro modo, prestan atención a la parte (incluso al detalle), pero no son capaces de integrar el conjunto de las partes en un todo. Aún una forma más de exponerlo: tienen problemas para aprehender el contexto.
  4. En el capítulo 10, Frith trata una tercera teoría, según la cual existiría un desequilibrio entre el procesamiento “de arriba abajo” y el procesamiento “de abajo arriba” de los estímulos en las personas con TEA. Esta disfunción generaría errores en el control de las funciones ejecutivas.
Un libro imprescindible.