Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de agosto de 2010

Breve revisión histórica del autismo.

El autor revisa sucintamente el autismo y su consideración desde el primer estudio de Kanner. Cita el análisis que el psicoanálisis hace del autismo (citando a Bettleheim), y el giro posterior hacia su consideración como trastorno cognitivo o del desarrollo.

También repasa la historia de las distintas teorías sobre la etiología del autismo y de las distintos enfoques terapéuticos que se han sucedido.

No es un artículo muy profundo, pero sí da una visión global. También hay que decir que contiene algún que otro error, como no indicar correctamente a qué responden las siglas TEACCH.


Balbuena Rivera, F. (2007). Breve revisión histórica del autismo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(2), 61-81. doi:10.4321/S0211-57352007000200006 

Designing environments for children and adults with ASD

- Habla de cómo su estudio realiza análisis (feedback) de los edificois que han proyectado, tiempo después de finalizarlos (posibles ideas para encuestas).. .para ello, mandan un listado de las distintas dependencias para que hagan sus comentariops tanto el perosnal a cuidadop de los niños (o adultos), perosnal de limpieza y mantenimiento, y cualquier otra persona que quiera participar. No especifica más detalles sobre este "feedback"
- Impportancia del arquitecto en la elección de sistemas y materiales modernos, actualizados.... y no ceder ante propuestas "más baratas", o que "se llevan poniendo desde hace años", o....
- Aspectos de diseño:
  1. Evitar largos pasillos con habitaciones a ambos lados
  2. Evitar suelos reflexivos (anque fáciles de limpiar)
  3. Evitar techos bajos
  4. Diseñar pensando en las posibles conductas agresivas, lesivas o autolesivas de los niños
  5. Cuidar la acústica
  6. Ventilación. En particular comenta que las extracciones de baños y aseos deben superar con creces las renovaciones establecidas en las normativas.
  7. Calefacción: propone suelo radiante como solución óptima
  8. Iluminación: cuidarla (no sólo los luxes alcanzados). Evitar fluorescentes.Posiblidad de modular la intensidad en habitacions (algunos niños duermen con las luces encendidas), pero también en zonas comunes (para los momentos previos a la hora de ir a dormir).
  9. Color
  10. Distribución: habla de techos inclinados combinados con tabiques curvos. "Prohibición" de los pasillos. Habla mejor de "espacio de circulación", que puede funcionar como zona de juego. Por ejemplo, instala cajas para guardar juguetes, o lo que sea, y que además funcionan como asiento. También se usa ese espacio (pervio a las habitaciones) para contar cuentos antes de dormir, por ejemplo. Aboga por la simplicidad en detalles, acabados, etc. También por una disposición "entendible" de colores y materiales. Pero sin que resulte complicado. Las curvas ayudan a algunos niños a recorrer los espacios.
  11. En cuanto al mantenimiento, señala que hay doss enfoques: materiales y elementos muy robustos y resistentes, pero feos y caros de reponer, o bien agradables y más fácilmente "rompibles", pero más económicos en su reposición y más agradables.
  12. Limpieza. Aparte de disponer de lavandería en los edificios, recomienda que TODOS los materiales, incluso el techo, sean facilmente lavables.
  13. Espacios exteriores, visibles para los residentes y para los cuidadores
Señala por último, un artículo de Theresa Whitehurst que analiza uno de sus proyectos.


Beaver, C. (2006). Designing environments for children and adults with ASD. Presented at the 2nd World Autism Congress & Exhibition, Ciudad del Cabo.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Notas de lectura: Autism-friendly environments

Christopher Beaver destaca algunos aspectos de un edificio residencial para 12 niños autistas que diseñó en 1996 -y extrapola algunas de las consideraciones a cualquier otro edificio para personas con TEA-:
1.- Los pasillos se diseñaron de modo que no sean simples espacios de circulación, sino que puedan emplearse como espacios de juego (eso “libera” en cierto modo a otras estancias como pueda ser el salón, que de este modo puede reservarse para actividades más tranquilas)
2.- Espacios amplios, para permitir la actividad de los niños sin excesiva proximidad entre ellos
3.- En ciertos puntos diseña unos tabiques de directriz curva, que pretenden ser más "amables" (aunque el el artículo de Beaver no se indica qué tabiques en concreto se han diseñado así frente a la inmensa mayoría, que son tabiques de directriz recta)
4.- Se cuida la acústica, evitando materiales excesivamente pulidos. En concreto, habla del problema de conjugar este requisito con la limpieza del pavimento (teniendo en cuenta que es habitual que haya niños con incontinencia)
5.- En cuanto al diseño de duchas y baños, entre otras, hace algunas consideraciones de seguridad: no dejar partes de la instalación vista, y fijar concienzudamente aparatos sanitarios y accesorios (porque de lo contrario podrían ser “arrancados”). También habla de la conveniencia de colocar las duchas y aseos comunes con cuidado, por el tema ya citado de la incontinencia.
6.- En cuanto a acondicionamiento, recomienda suelo o techo radiante, y ventilación cruzada de abajo hacia arriba, mediante dos ventanas en paredes opuestas (protegiendo el acceso a la ventana inferior, y manteniendo fuera de alcance la superior). En las zonas comunes, recomienda ventilación pasiva (!).
7.- Sobre las ventanas, recomienda sistemas que restrinjan la apertura (para evitar fugas,) que las hojas puedan cerrarse con llave desde el interior, y que tanto la cara interior como la exterior de vidrio sean de seguridad. Sugiere la posibilidad de colocar lamas entre las dos hojas del acristalamiento.
8.- Acerca de los elementos de iluminación señala que deben ser resistentes al maltrato, pero llevando cuidado de que no parezcan diseñadas para una cárcel. Propone la posibilidad de luminarias ocultas, o de iluminación indirecta. Específicamente, indica que deben evitarse las lámparas fluorescentes tradicionales, puesto que las personas con TEA son especialmente sensibles al parpadeo que aquéllas producen. También señala que es interesante poder controlar la iluminación con “dimmers”.
9.- Comenta la necesidad de disponer de “quiet rooms” en las que poder calmar a un niño en un momento de comportamiento inadecuado, evitando que se “contagie” al resto de niños (no habla, como Magda Mostafa, por ejemplo, de "espacios refugio" para que los niños -o adultos- con TEA puedan retirarse -habitualmente en momentos de estrés, para recurrir a esterotipias que les calmen-)
10.- Es conveniente también crear habitaciones y jardines sensoriales, que generen estímulos visuales, auditivos, táctiles u olfativos.
11.- Elegir los colores adecuadamente, para crear ambientes que proporcionen un ambiente cálido pero no sobreestimulante.

Al final del artículo, señala un tema importante: el contraste entre el entorno agradable y protector que se quiere generar para la persona autista y otros contextos y espacios en los que deberá, si ello es posible, desenvolverse fuera de ese edificio concreto, que no serán, con toda probabilidad, “autism-friendly”. Copio la cita, porque es interesante:

But where do we draw the line between environments that prepare the individual for the outside world and the protected environment of the purpose designed building? This is a difficult one for me as I am not a policy maker; I respond to a client’s brief. But I do see a dilemma for organisations that seek to provide the ideal autism-friendly building for their children (or adults) who then go out into the world only to find that it is a noisy and confusing place with many dangers for which they are not prepared. The low functioning individual will no doubt find this less of a problem as he/she will more likely be in care for life. It is the individual who lives in both worlds that may have more difficulty. Designers must be aware of this and try to find the right balance for the particular user group that will inhabit his/her building.

Referencia:
Beaver, C. (2010). Autism-friendly environments. The autism file, (34), 82-85.