Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de septiembre de 2010

The Eyes of the Mind. Architecture and Mental Disability

Se trata de un pequeño avance de una investigación sobre la percepción del entorno por las personas con TEA. Discute cómo un diseño, un proyecto, lleva impícita la visión particular que tiene el arquitecto, es decir, su "línea de pensamiento", que queda entrelazada en el diseño. El impacto del diseño no es por tanto únicamente la materialización de un entorno construido concreto, sino que, además, porta un determinado fondo ideológico.
Si embargo, en la percepción del espacio no influye sólo la visión del diseñador o proyectista, sino que cada observador tiene una disposición personal distinta, que les hace aprehender y usar dicho espacio en base a esa interpretación particular. Si, por tanto, una disposición distinta puede llevar a una interpretación (y un uso) distinto del espacio, el arquitecto, una vez toma conciencia de este hecho, se enfrenta al reto de prestar atención a cómo la mente humana (en sus diversas variantes) afronta el entorno. No quiere esto decir que la creatividad se deje de lado, sino que debe abrirse una nueva aproximación al diseño que sea, a la vez, creativa y respetuosa con el cuerpo y el cerebro humanos.
La investigación que llevan a cabo trata de detectar patrones de uso del entorno construido partiendo de otra "disposición mental", en concreto quieren conocer la interpretacion espacial y el uso del entorno por parte de personas con TEA. Citan como elementos más distintivos en esa otra forma de percibir el entorno la hipersensibilidad a los estímulos y la incapacidad de filtrar la información de primer plano y la de fondo, es decir, de separar detalle y contexto. Por eso son capaces de percibir detalles que a otros se les escapan, pero no, en ocasiones, tener una comprensión integral u holística de lo que perciben. Implícitamente se plantea la pregunta también de qué elementos del entorno juegan un papel más importante en su interpretación del mismo, y qué implicaciones arquitectónicas conlleva esto.
Señala también que la investigación se va a basar en la afirmación por parte de Zeisel de que cuanto más sepamos sobre cómo las personas comprenden su entorno, mejor entenderemos su comportamiento, sus emociones y sus reacciones cognitivas.
Un punto interesantísimo de la investigación que propone, y que aparece en otro documento posterior que tengo que terminar de leer, es el estudio de diversas autobiografías escritas por personas con autismo, para entender su forma de comprender el espacio y el entorno que les rodea. Posteriormente pretenden observar a personas con autismo y analizar los patrones de uso real del espacio, la interpretación que asignan a su entorno, y qué aspectos del diseño dan apoyo a esta interpretación, contrastando las observaciones, además, con las experiencias de las propias personas, cuando sea posible, y de padres, educadores, etc. Finalmente, estos patrones se analizarán desde la perspectiva del diseño arquitectónico.
Hace referencia también a las dificultades de las personas autistas para integrar los detalles en un todo. Así, para una comunicación social completa, es necesario separarse en cierta medida de una interpretación literal de lo que se dice, integrando el significado en un contexto, en un conjunto de dimensiones de la comunicación que va más allá del mero significado de las palabras que se emiten. Al no poder realizar está integración, al no poder captar el todo, la comunicación de las personas con TEA se ve impedida. Este mismo razonamiento puede extrapolarse a la experiencia espacial, de modo que las personas con autismo hacen una interpretación de su entorno única. Cuenta cómo una persona autista relataba que para integrar las partes que veía (un prisma metálico anexo a un cilindro de madera) en un todo conocido (un martillo) tenía que hacer un esfuerzo notable. Y no todas las personas con TEA logran alcanzar esa integración.
Es una forma distinta de asignar sentido a las cosas, que también se manifiesta en cómo se da sentido al entorno construido.


Baumers, S., & Heylighen, A. (2009). The Eyes of the Mind. Architecture and Mental Disability. En Engaging Artifacts. Presented at the Nordic Design Research Conference - NORDES’09, Oslo.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Spatial design as a facilitator for people with less visible impairments

Un artículo interesantísimo. Además, las referencias de la bibliografía parecen ser también muy útiles. Habrá que consultar varias de ellas.
La autora enfoca el tema de cómo el entorno afecta a las personas con deficiencias no muy apreciables desde el exterior (pone como ejemplos un a las personas con autismo, lesión cerebral adquirida -LCA, o ABI, por sus siglas en inglés-, con demencia, u otras deficiencias cognitivas).
Varios temas muy interesantes en su artículo:
  1. En el proceso de diseño (de un edificio, de una calle, de una ciudad, del interior de un espacio...) intervienen -casi exclusivamente- dos paradigmas: el propio del cliente/promotor y el del arquitecto.  Es decir, son las visiones que éstos dos agentes tienen de la realidad, de cómo funcionan y cómo se perciben las cosas, las que dan forma al entorno construido. Y ello, además, con la asunción previa de que dicho entorno se limita prácticamente a ser un contenedor o telón de fondo en el que se desarrollan ciertas actividades o funciones. Sin embargo, para las personas con determinadas deficiencias cognitivas, sensoriales, etc, esta suposición dista de ser cierta: deben realizar un esfuerzo por asimilar y comprender el entorno que les rodea. En esa lucha, muchísimos factores (pongamos por caso una música excesivamente alta en un supermercado o centro comercial) pueden suponer una barrera importante, y provocar en determinados momentos que se produzca un "bloqueo" en esa comprensión del entorno, que, a su vez, deriva en frustración y en comportamientos extraños (gestos, expresiones verbales, movimientos...). A ojos de un observador casual que se encuentre en ese entorno en ese preciso instante, lo que está sucediendo es simplemente un comportamiento inadecuado en una determinada situación, pero lo cierto es que ha sido el desajuste entre el entorno y la capacidad de la persona de adaptarse a él, de aprehenderlo, el desencadenante. Por tanto, el ambiente, el entorno construido, es un factor que incide de forma importante (de forma directa y de otras muchas formas indirectas) en las personas con determinadas deficiencias. Como se afirma en otro artículo (buscar, no recuerdo cuál) precisamente las personas con discapacidad son las más vulnerables a un entorno mal diseñado.
  2. También hace un repaso muy interesante a cómo las distintas concepciones que se han tenido de la "locura" o enfermedad mental han ido acompañadas de entornos construidos para las personas afectadas que iban en consonancia con dichas concepciones. Lo ejemplifica con referencias históricas a edificios concretos.
  3. Es interesante también el marco teórico que cita acerca de la relación entre el entorno y la persona (el usuario). Habrá que investigar eso también más en profundidad.
  4. Cita tres casos de estudio:
  • Escuelas en las que había niños con deficiencias cognitivas
  • Estudio de literatura (muchísimas referencias eran desconocidas para mí hasta ahora, a pesar del tiempo dedicado a buscar información sobre este tema) y de una escuela infantil para niños con TEA.
  • Institución pública para adultos con deficiencias cognitivas
Muy interesante.


Smith, D. (2009). Spatial design as a facilitator for people with less visible impairments. Australasian Medical Journal, 1(13), 220-227. 

jueves, 19 de agosto de 2010

Fallece el Dr. O. Ivar Lovaas


Cualquiera que haya dedicado un mínimo de tiempo (más de cuatro o cinco horas seguramente bastarán) a leer e informarse sobre el autismo habrá encontrado el nombre de Lovaas. Por eso me ha sorprendido encontrar la noticia de su fallecimiento.
El post que enlazo más arriba, de Autism Speaks Official Blog, refleja bien la importancia de Lovaas en el desarrollo del conocimiento del autismo, y de su tratamiento.